
11
ENERLAC  •  Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
El resto de este documento está estructurado  
como sigue: en la segunda sección se revisa el  
estado del arte relacionado con simulación 
en tiempo real, monitoreo y control en SEP 
y protocolos de comunicación asociados. A  
continuación, en la metodología se muestra 
la configuración del sistema de GD 
Grid F-CIYA y se describen los pasos para 
la configuración de los elementos físicos  
(medidores e interruptores de potencia) en el 
software ETAP-RT. Posteriormente, se detalla 
la configuración del diagrama de bloques en 
MATLAB Simulink para visualizar y controlar 
el sistema de manera remota. Finalmente, en 
la cuarta sección, se analizan los resultados 
obtenidos en el monitoreo y control del sistema  
de GD comparando los valores medidos del 
software ETAP-RT y Simulink para analizar la 
capacidad de la red y su factibilidad para la 
adaptación de nuevas cargas.
MARCO TEÓRICO
En esta sección se presentan algunos concep- 
tos para realizar el monitoreo y control de un 
sistema de generación distribuida, además 
se muestran los protocolos de comunicación 
existentes para vincular los dispositivos de  
campo con el software ETAP-RT. 
Simulación en tiempo real y gemelo digital
Un simulador en tiempo real debe ser capaz 
de realizar cálculos de forma continua y en un 
tiempo de procesamiento mínimo, con el fin de 
sincronizar el tiempo de simulación con un reloj 
de referencia [6]. Este procesamiento de datos, 
tiene la característica de representar la diná- 
mica en un sistema de potencia y emular con 
precisión los tiempos de respuesta de la parte 
física, los datos deberán ser presentados en un 
tiempo aproximadamente igual que tardaría 
el sistema real (Singh et al. 2015), a esto se le 
denomina gemelo digital.
Un gemelo digital es una construcción virtual  
de un objeto o proceso que simula el compor-
tamiento de un sistema real que se actualiza 
con datos reales del sistema físico a lo largo de 
un tiempo determinado y se puede aplicar a la 
evaluación del estado del equipo de energía, 
diagnóstico de fallas, inspección de imágenes 
inteligentes, análisis del sistema de energía, 
predicción de carga y análisis del comportamien-
to del usuario. Además, puede manejar los 
eventos dominantes, como el cálculo del flujo  
de potencia, el diagnóstico de cortocircuito 
trifásico, la estrategia de control del equipo 
y programación de operaciones optimizada  
(Pan 2020).
• Monitoreo y control en los sistemas de 
distribución
Conocidos como SCADA, permiten la identifi-
cación de medidas asociadas entre generación 
y demanda, así como una amplia gama de 
aplicaciones de control remoto, gestión de 
equipos y activos asociados al sistema eléctrico. 
Estos sistemas han evolucionado desde los 
primeros en telemetría hasta los actuales  
sistemas basados en protocolos de telecomu-
nicaciones (Singh et al. 2015). Los sistemas de 
monitoreo y control eléctrico son primordiales 
dentro de las redes inteligentes porque permi-
ten conocer y analizar el estado del sistema en  
tiempo real. A continuación, se describen los 
elementos que intervienen en este proceso.
• Arquitectura de redes inteligentes
Una red eléctrica inteligente se caracteriza  
por: la participación de los consumidores, es-
tablecer un mercado de la electricidad con  
nuevos servicios y productos, tener energía  
con una alta calidad, capaz de una economía 
basada en la comunicación, la computación y la 
operación digital de la red que permite la ope-
ración eficiente sistemas con optimización de  
los activos existentes y de los nuevos incorpo-
rados. Además,  la autorrecuperación mediante 
la anticipación y la respuesta ante los disturbios 
ocurridos en la red que ofrece resistencia a los 
ataques, ya sean naturales o provocados (Ramos 
Guardarrama, Hernández Areu, and Silverio 
Freire 2019).