
47
ENERLAC  •  Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
varias funciones vitales, entre ellas: promover la 
concienciación pública, desarrollar la confianza 
de los consumidores, formar al personal de 
apoyo técnico, capacitar a los ingenieros y a los 
analistas políticos (Jennings, 2009). La formación 
puede proporcionar conocimientos estructurales 
para que las personas sepan gestionar el recurso 
eólico y los equipos en aspectos como el diseño, 
la fabricación, el transporte, la instalación,  
el funcionamiento y el mantenimiento (Yelda  
et al., 2012).
En este contexto, el presente artículo presenta 
algunas herramientas didácticas desarrolladas 
a partir del proyecto Windext, financiado por el 
programa Erasmus+ de la Comisión Europea, 
con el fin de formar a futuros profesionales en el 
ámbito de la explotación de los parques eólicos. El 
proyecto Windext comenzó en 2020 y su principal 
objetivo es desarrollar contenidos y definir 
técnicas de enseñanza para diferentes grupos 
destinatarios, relacionados con temas como, la 
prolongación de la vida útil, la reutilización de 
componentes y las estrategias de funcionamien-
to y mantenimiento de aerogeneradores. 
EL MERCADO Y LAS FUTURAS OPORTUNIDADES 
DE LA ENERGÍA EÓLICA
El gran crecimiento de la energía eólica contri-
buye, por un lado, a la generación de energía 
renovable y apoya la reducción de las emisiones 
de gases de efecto invernadero y, por otro, 
contribuye a algunas cuestiones sociales, como  
la creación de empleo local (Msigwa, Ighalo e  
Yap, 2022).
El estudio desarrollado por (Ram, Aghahosseini  
y Breyer , 2020) presenta algunos datos rela-
tivos al número de oportunidades de empleo 
generadas por la energía eólica. Los datos 
presentan los empleos generados desde 2010  
y hacen una proyección hasta 2050. A conti-
nuación, se presentan algunos datos obtenidos  
en este estudio. 
•  Europa: Se espera que la energía eólica 
genere alrededor de 400.000 empleos en 
2025, principalmente en tierra, y unos 
50.000 adicionales en parques eólicos 
marinos, con una estimación adicional de 
264.000 puestos de trabajo para 2050.
•  Eurasia: Con un gran potencial para la 
energía eólica, se observa que la mayor 
parte de los puestos de trabajo de 2020 
a 2030 están asociados al desarrollo de 
la energía eólica, creando unos 353.000 
empleos en 2025.
•  Mena: Se calcula que creará 260.000 
empleos hasta 2030.
• África subsahariana: En ese continente 
se observa que la energía solar fotovoltaica 
será la principal creadora de empleo 
durante el periodo de transición, con un 
65% del total de puestos de trabajo creados 
en 2050. En cuanto a la energía eólica, se 
crearán 283.000 empleos hasta 2025.
•  SAARC: Sólo la energía eólica generará 
504.000 oportunidades en 2030.
•  Sudamérica: En 2050 se crearán unos 
800.000 empleos en energía eólica.
Desde una perspectiva global, el sector de la 
energía experimentará un aumento de alrededor 
del 70% más de puestos de trabajo directos  
de aquí a 2030, y la creación total de empleo  
será 1,5 veces mayor en 2050 en comparación 
con 2015. Las fuentes de energía con más 
potencial según las proyecciones son la ener-
gía solar fotovoltaica, con una previsión de  
22,2 millones de empleos para 2050, seguida por 
el almacenamiento en baterías con 4,5 millones 
de empleos para la misma fecha, y finalmente 
la energía eólica con 1,4 millones de empleos 
para 2050, como se ilustra en la Figura 1 (Ram, 
Aghahosseini y Breyer, 2020).