123
Nicanor Ayala
1
Recibido: 29/03/2023 y Aceptado: 15/01/2024
ENERLAC. Volumen VII. Número 2. Diciembre, 2023
ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522(digital)
Matriz Energética de Panamá:
Camino al 2035
1.- Facultad de Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de Panamá Profesor Parcial
ayalanicanor@outlook.com
0009-0004-0793-3521
Panama’s Energy Matrix: Road to 2035
124
125
Aspectos ambientales, políticos, sociales, económicos y de seguridad del suministro, están impulsando
la transformación energética, a nivel internacional, hacia un mayor uso de las fuentes renovables de
energía. Panamá, como parte de su Estrategia Energética Nacional, ha propuesto una mayor utilización
de estas fuentes de energía en un proceso de diversicación de la matriz energética. Tecnologías
como la eólica, solar, y más a largo plazo, la del hidrógeno verde, constituyen las principales líneas
estratégicas. El presente trabajo explora algunos de los efectos a mediano plazo de: (i) la utilización
de vehículos eléctricos en Panamá y (ii) el autoconsumo eléctrico en sectores como el Residencial,
Comercial y Gobierno, estimando de manera global las variaciones en los consumos de energía, las
emisiones de gases de efecto invernadero y las importaciones energéticas.
Environmental, political, social, economic, and the supply’s security, are driving the energy transformation,
at an international level, to a greater use of renewable energy sources. As part of its National Energy
Strategy, Panama has proposed a greater usage of these energy sources in a diversication process
of the energy matrix. The major strategic paths are composed by technologies such as wind and
solar energy, and eventually green hydrogen. The following paper explores the medium-term eects of:
(i) the use of electric vehicles in Panama and ii) electric self-consumption in Residential, Commercial
and Government sectors, with a global estimate of the variations in energy consumption, emission of
greenhouse gases, and energy imports.
PALABRAS CLAVE: Central nuclear de potencia, selección de sitio, nucleoelectricidad, generación
eléctrica, evaluación de riesgo.
KEYWORDS: energy, environment, electric vehicles, self-consumption, wind energy, solar energy.
Resumen
Abstract
126
Como parte de las políticas tendientes a la
diversi cación de la matriz energética y de la
reducción de las emisiones de GEI en Panamá,
las autoridades energéticas han planteado, entre
sus líneas de acción, la Estrategia Nacional de
Movilidad Eléctrica[1] y la Estrategia Nacional
de Generación Distribuida[2], que busca crear
las condiciones propicias que, por un lado,
promuevan la sustitución de los vehículos que
utilizan combustibles fósiles, por vehículos
eléctricos y, por el otro, impulsen la generación
distribuida, como alternativa para que los
clientes  nales puedan generar parte o todos sus
requerimientos eléctricos.
Con ello, se realizó este ejercicio prospectivo
buscando identi car los posibles efectos de las
Los grá cos 1 y 2 muestran los cambios que se
han observado en la matriz energética de Panamá,
de los últimos cincuenta años, pasando de un
país donde el petróleo y sus derivados tenían una
mayor presencia en el mercado de combustible,
principalmente el de exportación, a un país que
ha llevado a cabo cambios estructurales para
dar cabida a fuentes energéticas y tecnologías
que aseguren el suministro energético del país,
procurando que éste se logre a costos competitivos
1. INTRODUCCIÓN
2. MATRIZ ENERGÉTICA
transformaciones que se han planteado en las
estrategias energéticas nacionales en aspectos
relacionados a: la dependencia energética, la
utilización de las fuentes renovables, la generación
eléctrica y, en particular, las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI).
En escenarios como los planteados, las fuentes
renovables de energía tendrán una participación
creciente en la matriz energética, no sólo de
Panamá, sino en plano internacional. Como
consecuencia del incremento de los requerimientos
de infraestructura energética renovable, se
realiza un estimado de la acumulacion de dicha
infraestructura una vez ha cumplido con su vida
útil.
y con los menores impactos al ambiente. A lo largo
de estos años, las transformaciones tecnológicas,
económicas y demográ cas han incidido en los
esquemas de consumo de los distintos sectores
socioeconómico del país, modi cando sus
requerimientos energéticos. Sectores como el
Comercio/Gobierno y el Transporte presentan un
crecimiento energético más acentuado, donde
sus demandas crecieron en el año 2021 más de
18 y 7 veces,
Gráfi co 1: Balance Energético Nacional Panamá, 1970 (kbep)
Fuente: Elaboración propia con cifras del Balance Nacional de Energía [3]
127
respectivamente, la demanda registrada en 1970.
Desde el punto de vista de la oferta energética,
destaca el crecimiento de la infraestructura
de generación, donde en los años 70’s las
termoeléctricas (diesel/fuel oil) jugaban un rol
preponderante en la producción eléctrica.
Actualmente, se cuenta con un parque de
Con ello se ha logrado una generación eléctrica
con un alto componente renovable, que en
promedio se encuentra por encima del 60%. En
efecto, las fuentes renovables de energía han
mantenido su presencia en la matriz energética
del país; aunque con la penetración de los
Gráfi co 2: Balance Energético Nacional Panamá, 2021 (kbep)
Fuente: Elaboración propia con cifras del Balance Nacional de Energía [3]
generación diversi cado, con una presencia
hidráulica importante y en la que se han integrado
tecnologías, como la eólica (2013), solar
fotovoltaica (2014) y el gas natural (2018), que
participan en la producción de electricidad en el
Sistema Interconectado Nacional (SIN).
combustibles fósiles y bajo condiciones de bajos
aportes hidráulicos, esta contribución de las
renovables se ve reducida ocasionalmente. En la
Tabla 1 se presenta, para algunos de los países
de América Latina y el Caribe, la relación entre el
total de energías renovables dentro de la oferta
Índice de Renovabilidad
Paraguay
Costa Rica
El Salvador
Brasil
Colombia
Panamá
Chile
Argentina
República Dominicana
Jamaica
México
70.93
51.99
29.40
41.65
24.16
23.60
25.90
10.04
11.85
10.15
7.79
2015 2020
69.33
51.57
32.01
49.57
25.60
24.90
28.34
10.49
19.11
7.16
10.66
Índice de Renovabilidad
de la Generación Eléctrica
100.00
98.99
56.22
74.21
68.02
65.21
42.38
29.50
8.14
6.04
16.54
2015 2020
100.00
99.79
84.48
83.17
73.23
64.85
46.67
27.62
15.33
12.77
22.15
Tabla 1: Renovabilidad (%)
Fuente: Estadísticas Energéticas de América Latina y El Caribe, OLADE [4]
128
total de energía (Índice de Renovabilidad) y el de la
participación de las energías renovables dentro la
generación eléctrica total (Índice de Renovabilidad
de la Generación Eléctrica); mostrando en el
período 2015-2020 pocos cambios en ambos
indicadores, para el caso de Panamá.
Las importaciones dentro de la oferta total
energética de un país varían en función de los
recursos y reservas energéticas que se disponga,
siendo necesario recurrir a las compras externas
para cubrir la totalidad o parte de sus requerimientos
internos. La dependencia energética, medida
como el total de sus importaciones, descontando
las exportaciones en proporción a la oferta total,
es un indicador que permite observar el peso
que tienen las importaciones en el suministro
energético, así como lo vulnerable que podría
ser a la volatilidad de los mercados energéticos
internacionales, no solo en cuanto a sus precios,
sino también a su disponibilidad.
Las importaciones de energía han tenido una
participación creciente en la oferta energética
de Panamá (Grá co 3). En el año 2019 éstas
superaron la de los años anteriores, siendo el gas
natural, el carbón y los derivados del petróleo las
principales fuentes de energía importadas para
complementar las necesidades energéticas del
país; aunque en los años 2020 y 2021, producto
de la pandemia, se produjo una contracción de
la demanda energética nacional, principalmente
en el Sector Transporte y, consecuentemente, se
requirieron menores importaciones de energía.
Bajo las condiciones políticas, económicas,
sociales y ambientales de los últimos años, la
transición energética hacia fuentes renovables ha
pasado de ser una opción para algunos países y
se ha transformado en una necesidad que procure
asegurar un mínimo de los requerimientos de
energía y diluir lo más posible la volatilidad de los
precios internacionales de los carburantes, o bien,
Gráfi co 3: Panamá, Dependencia Energética
Fuente: Elaborado con información del
Balance Nacional de Energía 1970-2021 [3]
la dependencia de una única fuente de suministro,
lo que consecuentemente tiene efectos directos
en la reducción de las emisiones de GEI.
Entre 1970 y 2019, el consumo de energía per
cápita de Panamá se incrementó de 3.3 hasta
6.0 bep/hab-año y ello se vio re ejado en los
volúmenes de emisiones de GEI. A partir de
los coe cientes medios de emisión de GEI de
OLADE[5] se estimó el CO2 liberado al ambiente a
lo largo de la cadena energética, los cuales pasan
de 3 Mton en 1970 a 14 Mton en 2019 y 12 Mton
en el 2021. En particular, la generación de energía
eléctrica hasta el año 2000 tenía emisiones de
CO2 por debajo de 1.5 Mton; sin embargo, en
el año 2019, con una mayor participación de la
generación térmica a base de carbón y gas natural,
estas emisiones superaron los 5 Mton. El Sector
Transporte se ubica como la actividad que genera
los mayores volúmenes de CO2, representando
alrededor del 38% de las emisiones.
129
Las gasolinas y el diésel son las fuentes de
energía que tienen una mayor incidencia en las
emisiones de CO2. El diésel, que es utilizado no
solo en el transporte, sino también en la industria,
el comercio y la generación de energía eléctrica,
cuadruplicó su contribución a las emisiones de
A partir de la información de los Balances
Energéticos Nacionales (1970-2021) de Panamá,
así como también de la información histórica
del producto interno bruto nacional (PIB)[6] y
de la población total del país[7], se elaboró un
modelo de proyección para cada una de las
fuentes de energía que se consumen en los
distintos sectores socioeconómicos. De acuerdo
a períodos especí cos seleccionados de la base
Para efectos de elaborar el Escenario Base
2024-2035, la pro¬yección de la población tomó
en consideración la tasa de crecimiento media
mostrada en los años recientes (1.7%), en tanto
que con el PIB, se asumieron tasas de crecimiento
pre-pandemia (4-6%), las cuales permitieron
realizar la proyección de cada una de las fuentes
de energía utilizadas en el sector transporte,
industria, residencial, comercio, gobierno, agro y
pesca, construcción y no energéticos.
Esta proyección de energía se realizó bajo dos
modalidades:
1. Proyectando el consumo total sectorial
hasta el año 2035 y aplicando la misma
estructura de consumo por fuente del año
2021, con lo cual se estimó, para cada año,
el consumo de cada una de las fuentes
primarias y secundarias de energía.
2. Proyectando de manera individual cada
una de las fuentes de energía hasta el año
horizonte.
GEI en los últimos 30 años. El fuel oil, destinado
principalmente a la generación de electricidad,
ha mantenido estable sus emisiones, aunque se
prevé, que al igual que el diésel, disminuya su
participación en la generación eléctrica en el corto
y mediano plazo.
3. ESCENARIO BASE 2024-2035
de datos histórica, el modelo está conformado
por: (i) ecuaciones econométricas, en donde son
determinados los parámetros que conforman
cada una de las ecuaciones resultantes (a:
constante; b: elasticidad PIB y d: elasticidad
población) y (ii) y ecuaciones lineales que re ejan
la tasa de crecimiento histórica. Tales modelos
econométricos y lineales son del tipo:
En el caso de a las fuentes primarias y secundarias
de energía utilizadas en la generación eléctrica,
se planteó un modelo simpli cado que utiliza
herramientas de programación lineal, el cual fue
ajustado de acuerdo a los resultados del Plan
Indicativo de Generación elaborado por ETESA[8].
Este modelo, que no pretende elaborar un plan
de expansión de la generación eléctrica, se utilizó
solo como una referencia para estimar de manera
agregada, por tipo de tecnología, las posibles
adiciones a la capacidad instalada de generación,
en cada uno de los escenarios considerados y
con ello, determinar los volúmenes de generación
necesarios para cumplir con los requerimientos
eléctricos proyectados anualmente.
A partir de la proyección de la demanda y de la
oferta eléctrica se realizó una estimación de las
principales variables que conforman el Balance
Energético Nacional (BEN), incluyendo producción,
importación, exportación y transformación, tanto
de las fuentes primarias, como de las fuentes
secundarias de energía utilizadas en Panamá,
130
con la nalidad de construir una proyección anual
del BEN en el período 2024-2035.
De los resultados obtenidos en este escenario, en
el 2035 el gas natural utilizado en la generación
eléctrica del SIN, tiene una evolución creciente en
la producción eléctrica, incrementando en más del
triple el volumen utilizado, respecto al registrado
en 2021, dando evidencias de que esta fuente
de energía podría jugar un rol importante en la
generación de electricidad en el corto-mediano
plazo. Adicionalmente, las fuentes renovables
de energía, como la eólica y solar, también
tendrán un crecimiento sostenido en el parque de
generación, aunque estas opciones, a diferencia
de las centrales térmicas, no aportan potencia
rme al sistema.
En este escenario no se consideró ningún proceso
de sustitución entre fuentes de energía y, en
términos generales, el crecimiento de la demanda
a lo largo del período mostró un comportamiento
tendencial. Ello permitió estimar algunos de los
parámetros asociados a la matriz energética y a
las emisiones de GEI, que ayudaron a establecer
órdenes de magnitud y variaciones respecto al
año 2021.
El Sector Transporte tiene un peso importante en
el consumo energético de un país, promediando
alrededor del 40% en Latinoamérica. En Panamá
esta actividad ha mostrado una tendencia creciente
respecto al el consumo total de energía, con una
media de 35% en los años 70’s, superando el
44% en los años resientes y manteniéndose en
este mismo nivel hasta nales del período de
análisis, de acuerdo a los resultados del Escenario
Base. De igual forma, la electricidad, que aparece
como una nueva fuente de energía utilizada en el
transporte, producto de la operación del Metro,
en el año 2021 representó alrededor del 0.4% del
consumo total de la energía consumida en este
sector; manteniéndose esta participación a lo
largo del período de estudio. Consecuentemente,
conforme a los resultados de este escenario, la
actividad del transporte continuará siendo el
sector con mayores requerimientos de energía
respecto la demanda total nacional, manteniendo
una participación alrededor del 44% en el período
2023-2035, y dentro de este sector, las gasolinas
y el diésel seguirían siendo las principales fuentes
de energía utilizadas.
De los resultados también se evidencia el peso
de las importaciones en la oferta total de energía,
el que podría oscilar alrededor del 81%, que
comparado con el 75% del año 2021, reejaría el
efecto de una mayor participación de combustibles
fósiles en la matriz energética nacional.
En cuanto a las emisiones de CO2, se llegarían
a superar los 20 tCO2eq, siendo el Sector
Transporte responsable de emisiones que estarían
por encima del 40% debido a los consumos de
diésel y gasolina; mientras que en la generación
eléctrica se observa un incremento a lo largo del
período, pasando de 33% a 37% del total de
las emisiones; siendo el gas natural y carbón las
fuentes no renovables utilizadas en esta actividad.
Conforme al planteamiento de la Secretaría
Nacional de Energía de impulsar la movilidad
eléctrica, se elaboró un escenario que explora
los efectos que podrían observarse, tanto en
la matriz energética, como en lo relativo a la
generación de GEI. De acuerdo a estas líneas
de política energética, las instituciones públicas
del Gobierno Nacional reemplazarán la ota
administrativa para lograr un mínimo de V.E. de
25% en el 2027 y 40% en el 2030. Asimismo, se
propone un proceso de reemplazo del transporte
4. ESCENARIO VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
público colectivo y selectivo para llegar a un
porcentaje mínimo de 20% en el 2027 y 33%
en el 2030[9]. Tomando en consideración estos
objetivos, se realizó una simulación asumiendo
que la electricidad sustituirá de manera progresiva
el consumo de gasolina, que representaría, en el
año 2030 y 2035, el 20% y 25% del consumo
total. Para tal efecto, se asumió que el transporte
a gasolina, con un recorrido promedio de 35 km
por galón, sería sustituido por vehículos eléctricos
con un recorrido medio de 6 km/kWh, los cuales
131
realizarían la recarga de sus baterías con energía
eléctrica que sería suministrada completamente a
través del Sistema Integrado Nacional (SIN).
Producto de esta sustitución, en el año 2035
la incidencia del transporte en el consumo total
de energía, se podría reducir de 44%, que se
obtuvo en el Escenario Base, a 41%. En efecto,
el consumo de gasolina se ve disminuido de
acuerdo a las hipótesis planteadas, representando
volúmenes equivalentes en las importaciones
de más de 24 millones de barriles a lo largo de
este período, los cuales, valorados con el precio
El incremento en la demanda de energía eléctrica
requerida para la recarga de las baterías de
los vehículos constituirá una nueva demanda
el mercado eléctrico nacional (Grá co 5), la
que podría superar los 5.8 GWh a lo largo
del período, provocando el adelanto del inicio
de operación de algunos de los proyectos
de paridad actual de la gasolina de 95 octanos
y 91 octanos[10], podría rondar alrededor de los
2,800 millones de dólares a lo largo del periodo
2024-2035 (Grá co 4). Si bien el volumen total
de gasolina disminuye, como consecuencia de su
sustitución por electricidad, el mayor consumo de
gas natural en la generación de energía eléctrica
se podría incrementar. Con estas variaciones en
los consumos de combustible, la dependencia
energética de Panamá en el año 2035 se ve
mejorada, situándose en alrededor de 80%,
comparada con el 81% del Escenario Base.
Gráfi co 4: Demanda de gasolina
Gráfi co 5: Demanda total de electricidad
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
de generación contemplados en el Escenario
Base. Consecuentemente, en este escenario se
observa un consumo adicional del gas natural en
la generación para satisfacer, junto con el resto de
las centrales, la energía eléctrica que demandarán
los V.E.
132
En términos de las emisiones de GEI, la reducción
de la gasolina utilizada en el transporte, provocaría
una disminución de CO2 que rondaría los 8 Mton
a lo largo del período de análisis, y aunque una
mayor generación eléctrica a base de centrales
térmicas causaría un incremento de emisiones,
en alrededor a 1 Mton, dando como resultado un
benecio neto de alrededor de 7 Mton.
Bajo las condiciones y supuestos de este escenario,
al año 2035 podría haber en circulación más de
200,000 vehículos eléctricos: Entre los años
2030 y 2040, sus baterías ya habrán cumplido su
vida útil y requerirán ser reemplazadas; llegando
a un total acumulado que podría sobrepasar las
390,000 baterías. Ello requerirá la preparación
de esquemas de reciclaje que permita de manera
efectiva la recuperación de los principales
elementos que conforman las baterías, como el
litio, cobalto y níquel, entre otros.
Estadísticas Energéticas. - Actualmente las ventas
de combustible en las estaciones de servicio
constituyen una fuente de datos estadísticos que
permiten conocer, no sólo los volúmenes totales
de combustible requeridos en el país, sino también
de su ubicación geográca y de su distribución
temporal. Dicha información estadística, asociada
Por la accesibilidad y por la reducción de sus
costos, la tecnología fotovoltaica ha tenido
una fuerte penetración en los años recientes
bajo la gura de Autoconsumo en los distintos
sectores socioeconómicos del país. En junio del
2020, Panamá ya contaba con más de 1,000
instalaciones de autoconsumo a nivel nacional,
con una capacidad instalada que superaba los 40
MW[11].
En líneas con las tendencias mundiales, el
Gobierno Nacional ha establecido, dentro de
su política energética, una Estrategia Nacional
de Generación Distribuida, que procura generar
benecios ambientales, así como una mayor
participación de los clientes nales en la
producción de energía eléctrica a través de esta
gura. En su previsión de crecimiento, la SNE
a los requerimientos energéticos del Sector
Transporte, permite realizar distintos tipos de
estudios y análisis operativos, económicos,
prospectivos, etc., que a nivel nacional ayudan,
entre otros, con el proceso de planicación
energética. Con la incorporación de vehículos
eléctricos, podría ocurrir una pérdida de calidad de
la información estadística en este sector. Muchos
de los vehículos tendrán la opción de realizar su
recarga eléctrica en estaciones dedicadas a estos
servicios, donde tales consumos serían medidos,
registrados y clasicados como una “venta a
vehículos eléctricos”, con lo cual las estadísticas
energéticas nacionales podrán contar con la
información de los requerimientos eléctricos de los
vehículos que utilizan estos servicios. No obstante,
otra parte de los vehículos eléctricos tendrán
la opción de realizar su recarga en sus propios
domicilios (Residenciales, Comerciales, etc.) sin
que necesariamente sea reportado un consumo
eléctrico del transporte. Por el contrario, estas
recargas domiciliarias vendrían a incrementar los
consumos habituales de estos clientes, enviando
una señal no clara de cuál parte del consumo
eléctrico total corresponde a la propia actividad
del domicilio y cuál a la del transporte.
5. ESCENARIO GENERACIÓN DISTRIBUIDA
estima que la capacidad instalada de Generación
Distribuida podría estar en el 2030 entre 250 y
950 MW [2] dependiendo del escenario que sea
considerado.
El Autoconsumo se podría llevar a cabo bajo dos
esquemas de operación:
Net Billing, a través del cual la toda
energía consumida de la Red es
pagada por el cliente, de acuerdo a la
tarifa regulada y toda la energía que
ha sido inyectada a la Red es cobrada
por el cliente al precio mayorista de la
electricidad.
Net Metering, en donde en horas
del día, si el Autoconsumidor tiene
excedentes de energía, los puede
133
Partiendo del Escenario Base se asumió una
sustitución de energía eléctrica requerida de
la Red del SIN, por energía de Autoconsumo
fotovoltaico, la cual de manera progresiva llegaría
en el año 2035 al 10% del total de la energía
eléctrica consumida en el Sector Residencial y en
el Sector Comercial-Gobierno.
De los resultados obtenidos se observa que al
nal del periodo podrían existir cerca de 1,200
MW en sistemas fotovoltaicos operando en el
país, de los cuales alrededor de 35% serían
sistemas Residenciales y el resto Comercial y
Gobierno. Este crecimiento del Autoconsumo
podría suponer una disminución de la generación
eléctrica demandada del SIN, lo que podría
superar los 10,000 GWh en el período 2024-
2035, suponiendo menores:
- emisiones de CO2, las cuales se reducirían
en más de 2 millones de toneladas en el
periodo 2024-2035.
- requerimientos de combustible
importando para estos nes, como el gas
natural, lo que, desde el punto de vista
de la dependencia energética, se observa
una leve disminución respecto al Escenario
Base en alrededor del 2%.
inyectar a la Red. Al nalizar cada
período se realiza un balance neto de
toda la energía consumida de la Red y
la energía inyectada a la Red (Neto =
Retiro - Inyecciones). Si los retiros de
energía son mayores a las inyecciones,
el cliente paga la diferencia al precio de
la tarifa regulada; por el contrario, si las
inyecciones son mayores a los retiros, el
cliente, bajo determinadas condiciones,
reci¬bi¬rá un pago por esta diferencia,
la que es valorada al precio medio de
la energía mayorista[12], lo que podría
representar un benecio para el cliente.
Como resultado, bajo este esquema,
si la energía inyectada a la Red es
igual o mayor a la energía que ha sido
consumida de la Red, el cliente pagaría
cero por el servicio eléctrico, obviando
los costos que corresponden en la
cadena de suministro eléctrico.
El crecimiento del Autoconsumo planteado en
este escenario requeriría en el año 2035 tener
en operación más de 3.5 millones de paneles
fotovoltaicos operando en el país. Asumiendo una
vida útil de 25 años, a mediados de la década
de los 40’s se podrían estar generando grandes
volúmenes de paneles que habrán cumplido con
su vida útil, por lo que también será necesario
establecer mecanismos para la recolección,
manejo y reciclaje de los equipos obsoletos. Estas,
sin lugar a duda, serán una fuente de materiales
y elementos que podrán ser rescatados, como el
cobre, aluminio y plata, entre otros.
Energía Omitida. – La energía producida por los
equipos de Autoconsumo cuentan con medidores
bidireccionales que registran toda la energía que
es inyectada y toda la energía que es consumida
de la red eléctrica; permitiendo realizar los
balances de energía para efectos de los cobros o
pagos correspondientes al servicio eléctrico. Sin
embargo, la producción bruta total generada por
el equipo de Autoconsumo no necesariamente
se encuentra medida. Si este fuese el caso, se
podrían presentar algunos inconvenientes:
- Al igual como ocurriría en el Sector
Transporte, se podría generar una pérdida
de calidad de la información estadística,
ya que no se sabría el consumo real de los
Autogeneradores.
- Cada cliente que toma la opción de
Autoconsumo, se transforma en una
disminución en el consumo de energía
eléctrica y de una disminución de la
demanda en las horas de punta, que
registran las empresas de comercialización,
distribución, transmisión y generación,
además del operador del sistema, lo
que causaría una distorsión en los datos
estadísticos utilizados para llevar a cabo la
operación del mercado, o bien, la expansión
de los sistemas eléctricos.
- Toda la infraestructura eléctrica debería
estar preparada para atender la demanda
de energía y de potencia, incluso en una
situación extrema, como la de un día de alta
nubosidad, o bien, la de un eclipse solar.
134
6. ESCENARIO AGREGADO
Este Escenario toma en cuenta de manera
simultánea la movilidad eléctrica y el Autoconsumo
fotovoltaico. Entre las principales diferencias
- La energía eléctrica generada con
fuentes renovables de energía, muestra
una disminución a lo largo del período
analizado, por una mayor presencia de la
generación térmica; aunque en los últimos
años, con la incorporación de generación
eléctrica renovable, se logra revertir esta
tendencia. No obstante, en el año 2035 se
podrían registrar valores por debajo de las
cifras estimadas en 2023 (Grá co 6). En el
Escenario Base, el Índice de Renovabilidad
de la Generación Eléctrica, cercano al
65% en el año 2022, terminó con un poco
menos del 52% en el 2035, en tanto que en
el Escenario Agregado, se logra retrasar la
pérdida de la renovabilidad, terminando por
encima del 57%, en el 2035.
- La mayor parte de la energía eléctrica
tomada de la red para la recarga de las
baterías de los vehículos es compensada
por la disminución de los requerimientos
de energía que se producen con el
Autoconsumo fotovoltaico.
- Producto de un menor consumo de
gasolina y de una menor generación
térmica, las emisiones de CO2 se reducen,
que resultan de comparar el Escenario Base y el
Escenario Agregado, se observa:
Gráfi co 6: Generación eléctrica renovable
Fuente: Elaboración propia
en conjunto, alrededor de 10 millones de
toneladas a lo largo del período de análisis.
- Las importaciones de gasolina en
el transporte y el gas natural utilizado
en la genera¬ción de energía eléctrica
mostrarían una dismi¬nución en el período
de estudio. En el año 2035, el resultado
de este escenario muestra una reducción
de la dependencia energética alrededor de
77%, comparado con el 81% que resultó
en escenario base. Se evidencia que la
penetración de los V.E y el Autoconsumo
jugará un rol importante en la reducción de
la dependencia energética.
- Si bien el Sector Transporte continuará
siendo el principal consumidor de energía,
al nal del período, en este escenario se
observa una disminución en su participación
relativa al consumo total y una energía
eléctrica con una participación creciente.
- Con lo anterior, la matriz energética del
año 2035 podría estar conformada de
acuerdo al Grá co 7.
135
7. CONCLUSIONES
1. Los resultados aquí presentados corresponden
a un ensayo que busca identi car órdenes de
magnitud de las principales transformaciones
que podrían presentarse en el corto-mediano
plazo en el mercado energético de Panamá
con la utilización de los vehículos eléctricos y el
autoconsumo eléctrico.
2. Junto con la mitigación de las emisiones de GEI
y la menor exposición a volatilidad de los precios
de los energéticos tradicionales, la reducción de
la dependencia energética debe constituirse en
una de las líneas de acción de la trans¬formación
de la matriz energética de los países.
3. La reducción de las importaciones de
combustibles y la disminución de las emisiones de
CO2 son los efectos inmediatos de la electri cación
del transporte, aunque sería necesario incrementar
la capacidad de generación eléctrica del SIN para
abastecer la recarga de las baterías. El actual
modelo de transporte sustentado en el uso de
combus¬tibles fósiles se está transformado y en
el corto-mediano plazo podría iniciar una fase
de declinación. Países de la Unión Europea han
propuesto el 2035 como fecha límite para el uso
de vehículos a combustible, dando paso a la
electri cación del transporte.
Gráfi co 7: Balance Energético Nacional, Panamá 2035 (kbep)
Fuente: Elaboración propia
4. La generación distribuida también muestra
efectos positivos, tanto en la reducción de los GEI,
como en la reducción de los requerimientos de
generación eléctrica en el SIN. No obstante, sería
necesario revisar el esquema de Net-Metering
empleado en la operación del Autoconsumo
eléctrico.
5. Con la evolución que podrían tener tanto el
Autoconsumo, como el incremento de vehículos
eléctricos, será complicado dar un seguimiento
estadístico a los consumos de energía sectorial,
lo que di cultaría los procesos de plani cación
de la oferta energética nacional y de diseños de
estrategias.
6. Como consecuencia del incremento de la
infraestructura energética renovable, la demanda
de elementos necesarios para su fabricación
también se verá incrementada, haciendo que
países con recursos, reservas y capacidad de
producción entren a jugar un rol importante en
la cadena de las energías renovables. De los
escenarios presentados, con más de 200,000
V.E. en circulación y más de 3.5 millones de
paneles fotovoltaicos operando en el 2035, es
de esperarse que una vez vayan cumpliendo con
su vida útil éstos sean remplazados con equipos
nuevos y se generen considerables cantidades de
136
residuos. Ello requerirá la creación de estrategias
y normas nacionales, tendientes a establecer
metodologías, protocolos y procedimientos
para que de manera ordenada se realice la
recolección de estos materiales, con miras a
recuperar la mayor parte de los elementos (litio,
cobalto, níquel, neodimio, etc.) que tengan valor
en el mercado, así como la disposición nal, con
el menor impacto ambiental, del resto de sus
elementos. Las energías renovables requieren de
elementos no renovables. Será necesario reforzar
los aspectos ambientales que permitan hacer
frente a los grandes volúmenes de equipos que
han cumplido con su vida útil, y que facilite el
proceso de reciclaje a gran escala.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Estrategia Nacional de Movilidad Electrica. Secretaría Nacional de Energía. Panama. 2019. Resolución de
Gabinete 103, de 28 de octubre de 2019. Panamá.
https://www.gacetaocial.gob.pa/pdfTemp/28892_A/75497.pdf
[2] Estrategia Nacional de Generación Distribuida. Secretaría Nacional de Energía de Panamá, 24 septiembre
2021. Gaceta Ocial Digital.
https://www.gacetaocial.gob.pa/pdfTemp/29384/GacetaNo_29384_20210927.pdf
[3] Balance Energetico (Serie historica). Secretaria de Energia. Republica de Panama.
http://www.energia.gob.pa/?mdocs-le=3233
[4] OLADE, Estadísticas Energéticas de América Latina y el Caribe, app-versión 1.0.2 (2011-11-12)
[5] Manual de Estadisticas Energeticas. 2011. Organizacion Latinoamericana de Energia. OLADE.
https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0179.pdf
[6] PIB (US$ a precios constantes de 2010). Banco Mundial.
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD
[7] Poblacion, total. Banco Mundial.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL
[8] ETESA, Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2020–2034, Tomo II, Plan Indicativo de
Generación
https://www.etesa.com.pa/documentos/Tomo_II__Plan_Indicativo_de_Generacin_2020__2034.pdf
[9] Ley 295, de 25 de abril de 2020, que incentiva la movilidad eléctrica en el transporte terrestre. Gaceta Ocial.
Panamá.
https://www.gacetaocial.gob.pa/pdfTemp/29523_A/91344.pdf
[10] Secretaría Nacional de Energía, Histórico de Precios de Paridad de Importación
http://www.energia.gob.pa/?mdocs-le=7310
[11] Radiografía de la generación distribuida solar en Panamá - Energía Estratégica, 3 de febrero/2021
https://www.energiaestrategica.com/radiograa-de-la-generacion-distribuida-solar-en-panama/
[12] Procedimiento para Autoconsumo con Fuentes Nuevas, Renovables y Limpias, agosto 2016. ASEP
https://www.asep.gob.pa/wp-content/uploads/electricidad/proc_autoconsumo/proc_autoconsumo_2020.pdf