110
Foto de NASA en Unsplash.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS:
MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO
DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
ENERGY COMMUNITIES: MODELS FOR USER EMPOWERMENT IN COLOMBIA
Juan Molina Castro
1
, Luisa F. Buitagro
2
, Sandra Téllez
3
, Sandra Giraldo
4
, Jaime Zapata
5
Recibido: 31/3/2023 y Aceptado: 8/5/2023
ENERLAC. Volumen VII. Número 1. Julio, 2023 (110 - 133)
ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital)
111
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
1 Colombia Inteligente. Colombia
juandavid.molina@colombiainteligente.org
https://orcid.org/0000-0002-7922-2276
2 Colombia Inteligente. Colombia
luisa.buitrago@colombiainteligente.org
3 Universidad Nacional. Colombia
smtellezg@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8303-3611
4 Colombia Inteligente
sayagire@gmail.com
5 XM Colombia Inteligente. Colombia
jazapata@xm.com.co
RESUMEN
La energía comunitaria puede considerarse como
un mecanismo que permite que las personas se
unan para decidir de forma autónoma sobre la
energía que usan, principalmente gestionando
energías renovables y servicios relacionados con
ellas. Este artículo presenta un panorama general
de las comunidades energéticas (CE) y a partir de
un análisis comparativo de casos internacionales
y del análisis del contexto local, presenta
modelos referenciales de CE para soportar la
transformación energética y el empoderamiento
del usuario en Colombia, considerando sus
principales características junto con los modelos
de gobernanza y los esquemas transaccionales
correspondientes. Estos modelos se plantean a
partir de una metodología que puede adaptarse
para otros países; también se incluye un
análisis de brechas y recomendaciones para la
implementación de las CE. Las clasificaciones,
esquemas y modelos presentados en este artículo
pueden ser de utilidad para el desarrollo de
proyectos de energía comunitaria a cualquier
nivel y también buscan promover el desarrollo
de las comunidades energéticas de forma
sistémica, incluyendo aspectos sociales, técnicos,
ambientales, financieros, regulatorios y políticos.
Palabras clave: Comunidades Energéticas,
Recursos Energéticos, Modelo Comunidad
Energética, Gobernanza, Esquema Transaccional.
ABSTRACT
Community energy can be considered as a
mechanism that allows people to come together
to autonomously decide on the energy they
use, mainly by managing renewable energies
and related services. This article presents an
overview of community energy (CE) and from
a comparative analysis of international cases
and the analysis of the local context, presents
the CE models to support energy transfor-
mation and user empowerment in Colombia,
considering their main characteristics along
with the corresponding governance models
and transactional schemes. These models are
based on a methodology that can be adapted for
other countries; gap analysis and recommen-
dations for the implementation of the EC are
also included. The classifications, schemes, and
models presented in this article can be useful
for the development of community energy
projects at any level and also seek to promote
the development of energy communities in a
systemic way, including technical, environmen-
tal, financial, regulatory, and political aspects.
Keywords: Community Energy, Energy
Resources, Models, Governance, Transactional
scheme.
112
INTRODUCCIÓN
La transformación energética es necesaria
para crear un sistema energético más eficiente,
colaborativo y descentralizado, que también
ayude a combatir el cambio climático. Uno de
los mecanismos para lograr esto es el desarrollo
de comunidades energéticas, que permiten a
los ciudadanos colaborar en la gestión de sus
necesidades energéticas y la sostenibilidad
de sus territorios (Lode, Boveldt, Coosemans,
& Ramirez Camargo, 2022), (Sæle, Morch,
Buonanno, Caliano, & Papadimitriou, 2022),
utilizando tecnologías como fuentes renovables
de energía, medidores inteligentes, vehículos
eléctricos y almacenamiento de energía (Bastos &
Trevizan, 2023).
Las comunidades energéticas son un nuevo
actor en el sector, que permiten la participación
ciudadana y la democratización de la energía
(Rescoop.eu / Electra energy cooperative/
Heinrich Boell Foundation Office, 2021).
Además, las comunidades energéticas pueden
mejorar el bienestar social y habilitar oportu-
nidades para que los ciudadanos tengan voz y
opciones en la configuración de la transición
energética (Hanke, Guyet, & Feenstra, 2022).
Algunos de los beneficios sociales que buscan
las comunidades energéticas son: construcción
de tejido social, autonomía energética, empo-
deramiento de los consumidores, oportunidades
de empleo y mejoramiento del espacio público
(Savelli & Mosrtyn, 2021).
En Colombia, existe el reto de definir los meca-
nismos que permitan la generación, el consumo,
almacenamiento y comercialización de la energía
al interior de comunidades energéticas, de tal
manera que se habilite la interacción entre los
usuarios y sea posible compartir los recursos
al interior de la comunidad. De igual manera,
también es necesario disponer de una metodo-
logía que soporte los esquemas transaccionales
de energía y que establezca las condiciones
para que los diversos consumidores puedan
compartir las instalaciones de autoconsumo y
almacenamiento de energía (Colombia Inteli-
gente, 2019). Por ejemplo, a nivel latinoame-
ricano, se resaltan experiencias para los casos
de comunidades energéticas en Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela,
y Surinam, concluyendo que faltan definiciones
políticas, promoción y marcos regulatorios para
las CE en la región, además se destaca que los
proyectos de CE se ven como una alternativa
viable a la red dentro de los asentamientos
urbanos (Poque González, Viglio, & da Costa
Ferreira, 2022). En ese contexto, este artículo
propone 5 niveles de un modelo de comunidad
energética, junto con los correspondientes
esquemas transaccionales y de gobernanza en
el contexto colombiano. Este trabajo se realizó
en el marco del Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático del sector minero energético
-PIGCCme del Ministerio de Minas y Energía.
La temática de Comunidades Energéticas es
emergente en nuestro país, existen diversas
definiciones en la literatura internacional
(Rodríguez & Anuzis, 2021) y proyectos a nivel
mundial (Nagpal, Avramidis, & Madureira, 2022).
Se propone como metodología un primer paso
el cual establece el estado del arte y analiza
casos de éxito internacionales y nacionales.
Luego se plantean clasificaciones y se determinan
5 niveles para un modelo de Comunidad Ener-
gética en Colombia, con esquemas transaccio-
nales y modelos de gobernanza específicos.
Finalmente, se presentan lecciones aprendidas
y recomendaciones basadas en proyectos imple-
mentados (ver figura 1).
Para esto se parte de un referenciamiento de
experiencias internacionales y nacionales,
luego se determina las diferentes clasificacio-
nes existentes para establecer los tipos de
esquemas transaccionales y de gobernanza.
Finalmente, se presentan las principales barreras
y un análisis de brechas para la implementa-
ción de comunidades energéticas y en general
para la gestión de servicios energéticos a cargo
de una comunidad en Colombia.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
113
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Figura 1. Metodología de investigación
Fuente: Elaboración propia.
ANTECEDENTES
La evolución del sector energético con nuevas
tecnologías y energías renovables, y el desarrollo
de mercados que involucran a los usuarios fina-
les, han creado distintos esquemas energéticos
con similitudes y diferencias. En la Tabla 1 se
presentan estos conceptos que se relacionan
con la integración de energía y la participación
de los usuarios, ya sea como consumidores o
proveedores de servicios.
Tabla 1. Conceptos relacionados con Comunidades Energéticas
Concepto Descripción
Microrred
Una microrred es un grupo de cargas interconectadas y Recursos de Energía Distribuidos,

con respecto a la red y puede conectarse o desconectarse de la misma, para operar en modo
interconectado o aislado (IEEE, 2017).
Recursos
energéticos
distribuidos

nables que se encuentran conectados en las redes de distribución o en las instalaciones de

generación distribuida, el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y la respuesta
de la demanda (Colombia Inteligente, 2020) Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Distritos
térmicos
Los distritos térmicos (DT), también conocidos como distritos energéticos, son redes que

red subterránea desde una central generadora. Permiten economías de escala y conexión de
fuentes renovables, calor residual, almacenamiento térmico, redes eléctricas y bombas de
calor. (Ministerio de Minas y Energía; UPME; ONUDY; Embajada Suiza en Colombia, 2021).
Plantas
virtuales
Las plantas virtuales (VPP: por sus siglas en inglés Virtual Power Plant), pueden considerarse
como conexiones virtuales de Recursos Energéticos Distribuidos gestionados de forma
coordinada y que son representados como una entidad ante el sistema o mercado.
114
Energía
transactiva

y de control que permite el equilibrio dinámico de la oferta y la demanda en toda la infraes-

Intercambio
entre pares
(P2P
P2P es el intercambio de electricidad entre pares a través de una plataforma electrónica,
permitiendo una transacción horizontal en el sector eléctrico. El objetivo es proporcionar

y requerimientos ( de Almeida, Cappelli, Klausmann, & van Soest, 2021) y (Larrea Basterra
& Bilbao Ozamiz, 2020).
Fuente: Elaboración propia
En la literatura existen diferentes definiciones
para el concepto de Comunidades energéticas
o Energía Comunitaria. Las comunidades ener-
géticas (CE) se plantean como entidades, for-
madas por una agrupación de socios (como
personas físicas, asociaciones, pymes, adminis-
traciones públicas), que voluntariamente y con
participación cooperativa, establecen sus obje-
tivos en la obtención de beneficios energéticos,
sociales, medioambientales y económicos, para
los miembros de una comunidad o terceros
(Felice, y otros, 2022). Son un modo de orga-
nización entre personas para poder plantear
proyectos energéticos, mayoritariamente de ori-
gen renovable, gestión eficiente de la energía,
ahorro en los consumos o servicios de asesoría
(Di Fazio, y otros, 2022) .
A su vez, uno de los conceptos más utilizados
es el de comunidades energéticas renovables
(REC, por sus siglas en inglés Renewable Energy
Communities), proyectos en los que participa
una comunidad de personas para crear, desar-
rollar, operar y beneficiarse de un proyecto de
energía renovable (CIGRE, 2021) Estos pueden
ser de diferentes esquemas y tamaños, según
las diversas necesidades y recursos dis-ponibles
de la comunidad local. Por otro lado, las
comunidades ciudadanas de energía (CEC, por
sus siglas en inglés Citizen Energy Community)
son una nueva entidad que brinda servicios y
beneficios a la comunidad local, conformada
por ciudadanos, pequeñas empresas y autorida-
des locales, con énfasis en el acceso no dis-
criminatorio a los mercados eléctricos. No
priorizan ganancias económicas y se pueden
considerar cooperativas de energía, donde los
ciudadanos comparten y controlan proyectos
de energía renovable o eficiencia energética
(RESCoop, 2019).
A nivel europeo, existen casos de éxito y pro-
yectos piloto de energía comunitaria. La tabla
2 establece un cuadro comparativo entre las
características generales de algunas de las ini-
ciativas por país, lo que permite diferenciar y
hallar las similitudes entre ellas.
Algunos de los beneficios
sociales que buscan las
comunidades energéticas son:
construcción de tejido social,
autonomía energética,
empoderamiento de los
consumidores, oportunidades de
empleo y mejoramiento del
espacio público.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
115
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Tabla 2. Análisis comparativo Comunidades Energéticas
País Objetivo
Esquema de
agrupación usuarios
Recursos
energéticos
Modelo
transaccional
Alemania
(BWE, 2012),
(Gipe, 2017)
Distribución, suministro
y producción de energía.
Cooperativa. Asociación
abierta y voluntaria.
Sociedades limitadas.
Solo miembros locales.
PV, eólica, hídrica,
biomasa. Calor y gas.
Vehículos eléctricos.
Servicios de ahorro
energético.
Reinversión de
beneficios en proyectos
renovables y tecnología.
Excedente de energía se
vende y se reinvierte en
proyectos para beneficio
de la CE.
Holanda
(SHREC,
2020),
(HIER, 2018)
Producir, almacenar y
compartir su energía.
Operar su propia micro
red. Compensar CO
2
Cooperativas de
asociación abierta y
voluntaria. asociaciones
de propietarios,
asociaciones energéticas.
PV. Baterías. DR y
P2P Distrito térmico.
CHP. Eólico. Vehículos
eléctricos.
Generación y suministro,
autoconsumo a sus
miembros.
Tarifas dinámicas de
electricidad.
Bélgica
(RESCoop,
2019)
Desarrollar proyectos
de energía sustentable,
descentralizados y
democráticos. Reducir
emisiones CO
2
Cooperativa. Adición
semi-voluntaria. Abierta
a personas naturales
y jurídica. Controlado
100% por sus miembros.
PV, eólica e

energética, biomasa.
Almacenamiento. SIN.
Suministro de energía
a costo a sus miembros.
Pago de dividendos
anuales (0-6%).

Reino Unido
(Verde,
Rossetto,
Ferrari, &
Fonteneau,
2020)
Generación, y venta,
electricidad a partir
de renovables.
Compensación
ambiental. Reducción
pobreza energética.
Cooperativas
municipales.
Sociedades de

Cooperativas de
responsabilidad
limitada.
Solar, eólica, hidro y
térmico.
Oferta de bonos.
Energía de bajo costo.
Grecia
(Fajardo
García &
Frantzeskaki,
2021)
Producción,
almacenamiento,
consumo propio y
venta de energía
eléctrica y térmica y de
refrigeración.
Cooperativas civiles.
Miembros personas

derecho público o
privado, y autoridades
locales y regionales, así
como sus empresas.
Solar o eólica. Distrito
térmico. Hídrico.
Biomasa.
Vecino unidad
residencial, grupo
de empresarios
y autoridades
locales. Sistema VPP.
Compensación en la
factura. Sin ánimo de
lucro.
España
(Tierra,
2020)
Producción,
autoconsumo
suministro,

comercialización.
Cooperativas de
responsabilidad
limitada. Pueden o
no ser de la localidad
de actuación de la
comunidad.
Solar principalmente,

Vehículos eléctricos.
Algo hidráulica y biogás.
Cogeneración.
Energía autoconsumo
compartido. Excedentes
pobreza energética.
Dinamarca
(The
European
Community
Power
Coalition,
2016)
Producir, consumir,
compartir, almacenar
y vender la energía
eléctrica.
Cooperativas locales y
municipales. Limitado
a cercanía con la
generadora de energía.
Miembros cerca de la CE.
Eólica principalmente. Esquema de
compensación a la
comunidad.
Fuente: Elaboración propia
116
En Colombia, se han impulsado iniciativas de
generación de energía con recursos locales en
comunidades rurales y proyectos administrados
por empresas privadas o pequeñas comunidades,
como sistemas de generación fotovoltaica, distritos
térmicos y P2P. Los distritos térmicos tienen un
potencial fuerte para aplicaciones de enfriamiento
en centros comerciales y zonas residenciales.
Ejemplos notables son el distrito térmico de La
Alpujarra que abastece a 6 edificios administra-
tivos (ONUDI, 2023) y el complejo Serena del
Mar con sistemas de distritos térmicos para pro-
yectos residenciales, el centro hospitalario y el
edificio Universidad de los Andes sede Caribe
(Serena del Mar, 2023).
En Medellín, Colombia, se ha desarrollado un
esquema de energía P2P y una comunidad solar
impulsada por actores de la academia y empresas
del sector eléctrico. Este proyecto tiene como
objetivo evaluar un esquema de P2P con más de
14 usuarios para intercambiar energía y el desar-
rollo de una comunidad solar para la instalación
y uso comunitario de sistemas fotovoltaicos. La
iniciativa se enfoca en diferentes atributos, como
la porción de energía renovable, la infraestructura
de generación y ubicación. (Blog EnergEIA, 2020).
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia
lanzó el Reto Comunidades Energéticas 2021 para
incentivar la creación de comunidades energéticas
en el país. El reto recibió 24 propuestas que
buscaban solucionar las necesidades energéticas
de sus comunidades mediante el uso de paneles
solares, biomasa o energía eólica. La iniciativa
ganadora fue el desarrollo de un vivero de plantas
ancestrales en la comunidad Los Robles, que
recibió un incentivo monetario para implementar
la iniciativa piloto en su comunidad. Este reto
representa el primer paso para fomentar la crea-
ción de comunidades energéticas en Colombia.
En Colombia aún no existe una regulación espe-
cífica en el tema de comunidades energéticas, sin
embargo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022
– 2026 en la sección de la Transición Energética
Justa (TEJ), en el artículo 190 se da una definición
de este tipo de comunidades, las cuales puedes
ser constituidas para generar, comercializar y/o
usar de manera eficiente la energía usando fuentes
de energía renovables, y recursos energéticos
distribuidos (Departamento Nacional de Planea-
ción, 2022).
De acuerdo con lo anterior, en el año 2023
en el marco de la TEJ se planea implementar
dos comunidades energéticas en zonas no
interconectadas del país, una de ellas estará
ubicada en el departamento de la Guajira y
contará con la instalación de 2 soluciones
fotovoltaicas que beneficiarán alrededor de 1.500
familias. La otra comunidad energética estará
ubicada en el departamento de Nariño en la
cual la comunidad de Terán cuenta actualmente
con 80 soluciones fotovoltaicas individuales.
Para la creación de la comunidad energética
se realizará la conversión a una microrred solar
fotovoltaica centralizada con capacidad de alma-
cenamiento (IPSE, 2023).
NIVELES DE COMUNIDAD ENERGÉTICA
Hay varias formas de definir un modelo de
comunidad energética que serán determinadas
por las partes interesadas involucradas, la dis-
ponibilidad de recursos y la demanda de la
comunidad. La misión y los objetivos generales
también influirán en la estrategia, la estructura
y las actividades de la organización, así como
en el financiamiento (Lopes, Henggeler Antunes,
Janda, Peixoto, & Martins, 2016). Después de
analizar los casos nacionales e internacionales,
se identifican las siguientes características (ver
Tabla 3).
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
117
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Tabla 3. Características de las Comunidades Energéticas
Características Descripción
En término de las
actividades
• Generación de energía renovable.
• Distribución de la energía.
• Suministro de energía: a través de la compra conjunta de energía 100%
renovable en el mercado mayorista de electricidad.
• Intercambio de energía entre particulares P2P.
• Agregación de energía.
• Almacenamiento compartido de energía.

• Prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos.
En términos de la
estructura legal o
jurídica
La CE es una iniciativa de un grupo de actores y nace con la creación de una


sociedades público-privadas, organizaciones comunitarias (acción comunal,
Junta Administradora Local (JAL), comunidades de vecinos, unidades
residenciales).
En términos de
objetivos y misión

medioambientales en el entorno donde desarrolla su actividad. Puede ser
una entidad sin ánimo de lucro o un grupo de empresarios locales que buscan

En términos
del modelo de
mercado
La comunidad energética puede:
• Compartir la energía generada solo con la comunidad o también intercambia
con el mercado.
• Hacer parte de un mercado con múltiples oferentes simultáneos activos en
una conexión, pero diferentes puntos de ubicación.
• Ser proveedor de energía a sus miembros y permitir que los miembros
puedan dejar la comunidad cuando lo deseen.
Fuente: Elaboración propia
Con base en lo anterior, se establecieron cuatro
atributos básicos para el desarrollo de una
comunidad energética (ver Tabla 4).
118
Tabla 4. Atributos para el desarrollo de las Comunidades Energéticas
Atributo Descripción
Agrupación
usuarios

• Comunas, municipios.
• Islas.
• Cadenas o gremios de negocios.
• Autoridades locales u otras.
• Comunidades étnicas.
• Actividades productivas o gubernamentales o ONGs.
Servicios
energéticos
• Comunidad solar.
• Comunidades de energías renovables.
• Cadenas de suministro de Biomasa.
• Comunidades de energía y calefacción.
• Comunidades de almacenamiento de energía.
• Comunidad libre de energía nuclear.

Modelo de negocio
• Agregador.
• Intercambio entre pares (P2P).
• Energía como servicio (EaaS).
• Propiedad comunitaria.
• Pago por uso (PAYG).
• Transacciones de energía – varios modelos.
Gobernanza
• Cooperativa.
• Organización sin ánimo de lucro.
• Asociación.
• Fideicomisos comunitarios.
• Sociedad.
• Corporación.
• Compañía de responsabilidad limitada.
Fuente: Elaboración propia
El éxito de las comunidades energéticas
depende de una combinación de factores
sociales y financieros, como el capital social,
el comportamiento cívico, las preocupaciones
ambientales y la confianza interpersonal, lo
que puede influir en el tamaño, tipo y diseño de
los proyectos energéticos comunitarios exitosos.
(Caramizaru & Uihlein, 2020).
A continuación, se proponen cinco niveles
de CE referenciales para Colombia, dichos
niveles aumentan gradual y progresivamente
su complejidad y están pensados para dar
cubrimiento y solución a las diferentes posi-
bilidades de energía comunitaria que pueden
surgir en el país.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
119
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Nivel I – Red de conocimiento
En este nivel de comunidad energética, se aso-
cian usuarios para socializar temas energéticos,
concienciar sobre el consumo responsable de la
energía y fuentes renovables. Se busca que las
personas se apropien del conocimiento en torno
a la autogestión del consumo de energía. En
este nivel, cualquier grupo de personas, insti-
tuciones o empresas pueden hacer parte, y no
hay transacciones económicas ni se implementa
ningún recurso energético.
Nivel II – Desarrollo de espacios comunitarios
Es el nivel de CE más simple de aquellos que
involucran el uso de recursos energéticos. En
forma general, es un modelo que usa recursos
energéticos provenientes de autogeneración o
generación distribuida en espacios comunita-
rios únicamente, tales como piscinas, escuelas,
o alumbrado. Las características de este tipo
de comunidades se muestran a continuación:
• No hay transferencia de energía a los usua-
rios particulares que hacen parte de la CE.
• Cualquier grupo de personas con apoyo del
gobierno local pueden hacer parte de la CE.
• Deben estar ubicados en la zona de influen-
cia de la CE.
• Pueden estar incluidos los proyectos de
gestión eficiente de la energía, aunque no
se cuente con un sistema de autogeneración.
Nivel III – Comunidad Transaccional
Es una comunidad que comparte recursos
energéticos provenientes de autogeneración o
generación distribuida entre miembros de la
comunidad que se encuentran ubicados en la
misma zona. Este modelo involucra transac-
ciones de energía entre miembros de la CE que
son autogeneradores con aquellos que no lo son.
Nivel IV – Comunidad Transactiva
Es un modelo de CE que transa energía
proveniente de la autogeneración a partir de
recursos energéticos pertenecientes a la CE
dentro de la zona de influencia con otros que
están fuera de esta. Permite entonces que
otros usuarios externos puedan ser parte de la
CE. Se pueden incluir almacenamiento, movilidad
sos-tenible, autogeneración, proyectos de gestión
eficiente de la energía, P2P, energía transactiva.
Nivel V – Integración de comunidades
Es el más complejo de los modelos propuestos
de CE. En este, se pueden realizar transacciones
energéticas entre dos o más comunidades ener-
géticas aledañas o no. Puede existir todo tipo
de recursos energéticos para transacciones:
generación a partir de fuentes renovables, gene-
ración distribuida, gestión eficiente de la energía,
almacenamiento, movilidad, servicios de aseso-
ría en proyectos que involucren constitución de
otras CE con uso o no de recursos energéticos.
GOBERNANZA Y ESQUEMAS TRANSACCIONALES
La gobernanza energética se refiere a cómo los
actores de una comunidad energética participan
en la toma de decisiones energéticas. Las comu-
nidades energéticas desafían a los gobiernos
y empresas tradicionales al permitir que los
ciudadanos autogestionen sus sistemas de
energía. La gobernanza implica alta participa-
ción local en la planificación, puesta en marcha
y beneficios compartidos. Para el éxito de las co-
munidades energéticas, se necesitan esquemas
transaccionales de energía descentralizados y
plataformas distribuidas para el intercambio
de servicios energéticos.
De acuerdo con lo anterior, esta sección muestra
la definición de los esquemas de gobernanza, y
de los esquemas transaccionales para los cinco
modelos de comunidades descritos anterior-
mente.
120
Esquemas de gobernanza
La gobernanza para las comunidades energé-
ticas se resume de forma simple en dos palabras:
participación abierta y voluntaria, en donde la
propiedad y control de la gestión energética
está en manos de los ciudadanos. En este nuevo
modelo, la toma de decisiones debe limitarse
a aquellos miembros o accionistas que no se
dediquen a una actividad comercial a gran
escala y para los que el sector energético no
constituya un área o actividad económica
principal, en donde los miembros (personas
físicas, autoridades locales, micro, medianas y
pequeñas empresas) ejercen control efectivo
sobre la comunidad energética. En la Figura 2 se
presentan los esquemas que explica la manera
como se realiza el proceso de gobernanza al
interior de cada modelo de comunidad ener-
gética y de qué manera se realiza la interacción
con otros actores involucrados.
Para el caso de la CE nivel I, se muestra la
interrelación que existe entre los niveles guber-
namentales, la comunidad (los usuarios de la
energía), el mercado (los prestadores de ser-
vicios de energía) y un sector denominado
terciario. Aun cuando las decisiones tomadas al
interior de la comunidad sean gestionadas solo
por los miembros de la comunidad, estas tienen
en cuenta influencias de los demás actores.
Para este modelo, se toman decisiones de tipo
informativo en un ejercicio democrático, en don-
de por votación de la mayoría, los integrantes
de la comunidad deciden sobre temas de interés
relacionados con la gestión de la energía.
Para el nivel II aparecen nuevas líneas de toma
de decisiones que deben ser tenidas en cuenta
por la comunidad; también aparecen nuevos
actores. Para este tipo de CE se conservan las
decisiones de tipo informativo, en un ejercicio
democrático, en donde por votación mayoritaria,
los integrantes de la comunidad deciden sobre
temas de interés relacionados con la gestión de
la energía, que incluyen el flujo de información,
los recursos financieros necesarios para poner
en marcha los proyectos de instalación y gestión
de los recursos energéticos.
El modelo de gobernanza del nivel III se basa
en que los miembros de la comunidad son
generadores y consumidores de energía. Este
modelo implica líneas de flujo de energía,
información y financieras, y la toma de deci-
siones relevantes se realiza por asambleas y
miembros del órgano administrativo corres-
pondiente. El prosumidor, es clave en este
modelo, junto con los inversionistas y gene-
radores tradicionales que apoyan el sistema
de circulación de energía. También se destacan
los actores involucrados en transacciones
económicas de energía cuando hay excedentes
de autogeneración para vender por fuera de
la comunidad. Es importante que todos los
miembros estén geográficamente cercanos a la
fuente de energía renovable, y que se implemen-
ten prácticas como la gestión eficiente de la
energía y el uso de vehículos eléctricos.
Para la CE nivel IV es posible incluir como
miembros de la comunidad a otros usuarios que
se hallan fuera de la zona geográfica donde se
encuentran los prosumidores de la comunidad.
Por esto es necesario que entre en juego otro
actor que se denomina agente o plataforma
virtual, que permite que otros miembros de la
comunidad y que no están en la misma área
geográfica puedan ser parte de la CE y conectar-
se de forma remota a la red para recibir energía
a través de VPP y pagar por ella un menor costo.
Las decisiones que se toman en comunidad
incluyen aspectos complejos como la definición
del sistema de intercambio de energía entre
los miembros de la comunidad, en especial con
aquellos que están fuera de la zona geográfica
de los prosumidores, definición de los esquemas
tarifarios y de facturación para la energía gene-
rada y transada entre miembros de la comunidad,
establecer como efectuar inversiones que se re-
ciban de fuentes externas y de recursos propios
de la comunidad y definir si nuevos usuarios
pueden unirse en la figura de agregador para
transar energía en el mercado, entre otros.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
121
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Figura 2. Niveles de gobernanza para cada tipo de CE.
NivelI NivelII
NivelIII NivelIV
NivelV
i
122
Fuente: Elaboración propia.
NivelI NivelII
NivelIII NivelIV
NivelV
i
La CE nivel V agrupa a dos o más CE ya
constituidas, como miembros de una nueva
comunidad que se podría denominar como
una Macro-comunidad. En este modelo, el más
robusto de todos, es posible incluir todos los
DER disponibles, a nivel de mercado, la figura
del agregador toma importancia, al igual que
disponer de una plataforma virtual que conecte
los usuarios miembros de la comunidad que
están distantes de la red de generación. Como
una comunidad que integra varias comunidades,
la toma de decisiones se hace más compleja
y por tanto debe ser más cuidadosa. En este
modelo, cada CE que la conforma, conserva
su esquema de gobernanza determinado de
acuerdo con su configuración, a excepción de las
decisiones de tipo tarifario. Al hacer parte de otra
comunidad mayor, se hace necesario configurar
una representación tipo consejo de comunidad,
en donde con representación de cada una de
las comunidades que la constituye, se tomen las
decisiones sobre inversiones relacionadas con la
ampliación de la red, esquema tarifario global,
reglas de agregación.
Esquemas transaccionales
Los esquemas transaccionales son fundamenta-
les porque habilitan el cumplimiento de objetivos
de las CE como el intercambio de energía que
permitan el manejo óptimo de las fuentes de
energía gestionables y no gestionables y el
adecuado suministro a todos los usuarios forta-
leciendo la democratización de la energía. A partir
del análisis de los casos referentes, se define el
esquema transaccional para CE que se muestra
en la Figura 3. Se trata de un modelo de capas
y bloques que comprenden los elementos,
actores y relaciones generales que componen
el esquema transaccional. Para el caso de las CE
estos esquemas deben incluir a los siguientes
aspectos: consumidores y prosumidores, agre-
gadores, DSO, recursos energéticos, entidades de
regulación y supervisión y modelos de negocio.
Las comunidades
energéticas son una forma
de producir y distribuir
energía de manera más
sostenible y justa,
involucrando a los
ciudadanos y comunidades
locales en el proceso.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
123
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Los esquemas transaccionales se conforman
por las siguientes capas:
• Capa energía: En ella se ubican todos los
miembros de la comunidad directamente
relacionados con los procesos de generación
y consumo de energía: Consumidores, prosu-
midores y todos los recursos energéticos
gestionables y no gestionables.
Capa tecnología: Es la encargada de
habilitar los flujos bidireccionales de potencia
e información entre todos los elementos de la
comunidad energética a través de tecnologías
como Blockchain, infraestructuras de
medición avanzada (AMI), centros de datos,
dataHub y todas las plataformas de gestión de
información.
Capa actores: Hace referencia a todas las
organizaciones y personas que interactúan
cumpliendo funciones necesarias para la co-
munidad. Algunos ejemplos son los agrega-
dores, empresas DSO, TSO, generadores y
entidades de regulación, vigilancia y control.
Capa gobernanza: Aquí se ubican los
elementos y acciones necesarios para confor-
mar las configuraciones, esquemas y reglas
bajo las cuales opera la CE.
Capa modelo de negocio: También podría
llamarse Mercado de Energía, se refiere a
todos los modelos económicos y de intercam-
bio de bienes y servicios como por ejemplo
P2P, Energía como Servicios (EaaS), Pago por
uso (PAYG), trueques, donaciones.
Figura 3. Esquema transaccional general para CE
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con el tipo de comunidad, entre las
diferentes capas se intercambia información
técnica o comercial, como disponibilidades de
flexibilidad de generación o de demanda, flujos
de energía, comunicaciones, dinero, tokens,
entre otros. Es importante tener en cuenta que
el esquema transaccional está determinado por
la presencia e interrelación de todas las capas.
124
Figura 4. Esquemas transaccionales para cada tipo de CE
Fuente: Elaboración propia
NivelI Nivel II
Nivel III Nivel IV
Nivel5
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
125
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Al establecer únicamente el modelo de negocios
(por ejemplo, P2P) o la tecnología a utilizar
(por ejemplo, Blockchain), el esquema transac-
cional queda incompleto. Por lo tanto, para cada
referente o piloto de CE tiene un arreglo particular
para realizar sus transacciones que permita
satisfacer las necesidades y objetivos.
La Figura 4 muestra los esquemas transaccio-
nales particulares para cada modelo.
ANÁLISIS DE BRECHAS Y ACCIONES DE
MITIGACIÓN
Con base en los niveles establecidos y las
experiencias nacionales, se realizó un ejercicio
cualitativo de identificación y calificación (con
el grupo de trabajo colaborativo de demanda
activa de Colombia Inteligente) de brechas para
la implementación de comunidades energéticas
y en general para la gestión de servicios
energéticos a cargo de una comunidad. Las
brechas identificadas para las Comunidades
Energéticas se han clasificado en: i) Sociales,
ii) Tecnológicas, iii) Ambientales, iv) Financieras
y v) Políticas y regulatorias. Para cada clasifi-
cación, se presenta la valoración de cada una de
acuerdo con el nivel de impacto evaluado en un
ejercicio colaborativo con varias entidades del
sector (dificultad para desarrollar una CE), así:
Ninguno (1), bajo (2), medio (3), alto (4), muy alto
(5) y las acciones de mitigación.
Sociales
Estas brechas corresponden a aquellas debidas
a la interacción entre miembros de la comu-
nidad (ver tabla 3).
Tabla 3. Brechas sociales para el desarrollo de Comunidades Energéticas
ID Brecha Impacto
S1 
comunidad.
5
S2 No existen incentivos para que las comunidades energéticas se constituyan
como actores activos para mitigar la pobreza energética.
4
S3

proyectos de energía, particularmente aquellas ubicadas en zonas alejadas.
4
S4
         
generación y plataformas de manejo de datos por parte de las comuni-

miembros teniendo en cuenta esa limitación).
3
S5
Falta de información y formación de la ciudadanía en materia energética (GEE)
que limita en gran medida la participación de la comunidad.
3
S6
Falta de caracterización de las comunidades (estado, necesidades, poten-

“poder” de la comunidad para resolver sus problemas (empoderar)?
4
S7
Falta de canales habilitados para manifestar sus problemáticas. 3
Fuente: Elaboración propia
126
Tecnológicas
Estas brechas están relacionadas con el acceso y conocimiento a nivel de las tecnologías relaciona-
das con la gestión energética y en gene-ral de la función y operación de una comunidad energética
(ver tabla 4)
Tabla 4. Brechas tecnológicas para el desarrollo de Comunidades Energéticas
ID Brecha Impacto
T1 
esquema transaccional de la comunidad.
5
T2 No están ampliamente establecidos y difundidos los desarrollos tecnológicos
que permitan los intercambios de energía entre pares y la comercialización de
energía mediante esquemas diferentes al tradicional.
4
T3
Desconocimiento de las tecnologías que resuelven las necesidades energéticas

desarrollar una CE.
4
T4
 4
T5

energéticos y ambientales asociados al uso de nuevas tecnologías.
4
Fuente: Elaboración propia
Ambientales
Desde el punto de vista ambiental pueden
existir algunas brechas relacionadas con la gene-
ración de residuos en la operación de las tec-
nologías de generación, aunque en general, las
CE deben su constitución a la necesidad de
gestionar su propia energía usando sistemas re-
novables o de menor impacto al medio ambiente
(ver tabla 5).
Tabla 5. Brechas sociales para para el desarrollo de Comunidades Energéticas
ID Brecha Impacto
A1 Oposición por parte de la comunidad debido a que tecnologías puedan
impactar el medio ambiente (por ejemplo, parques eólicos o fotovoltaicos
tienen un impacto en el paisaje, y uso del suelo, etc.)
3
A2 
energía renovables (Generación por biogestor).
2
A3
Contaminación de suelos y fuentes acuíferas por residuos de sistemas de
autogeneración con fuentes convencionales.
2
Fuente: Elaboración propia
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
127
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Financieras
En estas se incluyen aquellas brechas relacionadas con los recursos económicos y financieros
necesarios para la creación, implementación y funcionamiento de las comunidades energéticas,
los cuales pueden ser quienes generen mayores limitantes a la hora de emprender un proyecto de
esta naturaleza (ver tabla 6).
Tabla 6. Brechas financieras para para el desarrollo de Comunidades Energéticas
ID Brecha Impacto
F1 

5
F2 Alta inversión inicial de los proyectos de CE. 5
F3
Altos costos de las energías renovables frente a los sistemas fósiles,
particularmente en los sistemas aislados.
4
F4
Incremento de los costos logísticos para la prestación del servicio de energía,

4
F5
No existen mecanismos de protección del usuario ante la insolvencia de la CE. 4
F6
Falta de esquemas para la generación de ingresos (procesos productivos). 3
F7
 5
Fuente: Elaboración propia
128
Políticas y regulatorias
En ese sentido, se presentan las brechas desde el punto de vista de la legislación, la regulación
y de políticas públicas que habilitan la creación de comunidades energéticas en el territorio
colombiano (ver tabla 7).
Tabla 7. Brechas políticas y regulatorias para para el desarrollo de Comunidades Energéticas
ID Brecha Impacto
PR1
No están claramente establecidos ni regulados los actores y los mercados ener-
géticos asociados a las CE (transacción energética y gestión servicios DER).
5
PR2 No existen mecanismos regulatorios que permitan los intercambios de energía
entre pares y la comercialización de energía mediante esquemas diferentes al
tradicional.
5
PR3
No hay políticas a nivel nacional y local para fomentar el establecimiento y la
gestión de comunidades energéticas.
4
PR4

constitución de este tipo de proyectos.
4
PR5
         
las entidades locales para que actúen como promotoras de las comunidades
energéticas y para que este tipo de proyectos sean viables.
4
PR6
Poca difusión entre las comunidades de los mecanismos de fomento en proyectos
de energías renovables comunitarios para fortalecer los usos productivos de la
energía.
4
PR7
No se dispone de licencias y permisos para la implementación de proyectos de
este tipo.
4
PR8

una comunidad con las entidades territoriales).
3
PR9
La limitación de los OR para desarrollar esquemas de CE (señales regulatorias
para el no uso de los DER en su territorio).
3
Fuente: Elaboración propia
A partir de las brechas y presentadas, en la Tabla
8 se presentan de forma unificada las acciones,
el responsable y el horizonte de ejecución para
mitigar el efecto de cada una de las brechas
de acuerdo con la clasificación establecida
previamente. Se debe tener en cuenta que el
Corto Plazo (CP) es hasta mediados del 2023,
el Mediano Plazo (MP) cubre 2 años a partir del
segundo semestre del 2023 y Largo Plazo (LP) en
los años siguientes.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
129
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Tabla 8. Acciones de mitigación para las brechas propuestas
Acción Brecha Responsable de la acción Horizonte
Valorar potencialidades
de los miembros.
A2
Comunidades, entidades
regionales, MINMINAS, IPSE
Corto
plazo

de las CE a miembros potenciales.
A1 Comunidades Corto
plazo

acceder a estas líneas de

garantizar los recursos.
F1 MINMINAS, FENOGE,
CREG, UPME
Corto
plazo
Establecer mecanismos de

el inicio del proyecto.
F2 MINMINAS, FENOGE,
CREG, Comunidades
Corto
plazo
Establecer una mesa de trabajo


PR1, PR9 MINMINAS, CREG,
Utilities, UPME
Corto
plazo
Establecer una mesa de

regulaciones y mecanismos
que permitan intercambios
de energía entre pares.
PR2, PR9 MINMINAS, CREG,
Utilities, UPME
Corto
plazo
Desarrollar programas de para
los grupos gestores.
A2, T5, F2 MINMINAS, IPSE, comunidades,
entidades aliadas
Corto
plazo
 A1, PR3,
PR6, PR8
MINMINAS, IPSE, comunidades,
entidades aliadas
Corto
plazo
Establecer una mesa de trabajo


regulaciones y mecanismos.
F3, F4, F5,
PR1, PR2,
PR3, PR5,
PR8, PR9
MINMINAS, IPSE, comunidades,
entidades aliadas
Corto
plazo
Concientización para reducir
pobreza energética
A2 Entidades regionales, MINMINAS,
IPSE, FENOGE, UPME
Mediano
plazo
Segmentar a los usuarios A3, A5 Comunidades energéticas,
academia
Mediano
plazo
130
Mecanismos de acceso continuo
a los datos y la información.
A4 MINMINAS, IPSE, CREG,
FENOGE, UPME
Mediano
plazo
Fortalecer las capacidades
técnicas y académicas de los
profesionales.
T1 Academia, MINMINAS,
MinCiencias
Mediano
plazo
Gestión de plataformas
intercambio energético.
T2 MINMINAS, IPSE, UPME,
Utilities, Academia
Mediano
plazo
Establecer los modelos de
comunidades bases para
Colombia
T3 MINMINAS, IPSE, UPME,
Entidades regionales, Academia
Mediano
plazo
Promover participación activa
de los miembros durante la
implementación del proyecto.
A2 Comunidades Mediano
plazo
Reducir la amplitud del proyecto
e iniciar con algo de menor
volumen.
F2 Comunidades, Academia Mediano
plazo
Brindar capacitación y apoyo
continuo en gestión energética
A3, A4,
A5, A6
MINMINAS, IPSE, comunidades,
entidades aliadas
Mediano
plazo
Crear y difundir una base de
datos con toda la información
relacionada.
T4 MINMINAS, IPSE, UPME
Entidades regionales
Largo
plazo
Aprovechamiento de materiales A3 Comunidades, MinAmbiente Largo
plazo
Crear alianzas para reducir
costos de transporte y desarrollo
en zonas aisladas.
F4 MINMINAS, IPSE, comunidades,
entidades aliadas
Largo
plazo
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo con lo discutido en el presente artí-
culo se puede concluir que las comunidades
energéticas son una forma de producir y
distribuir energía de manera más sostenible y
justa, involucrando a los ciudadanos y comu-
nidades locales en el proceso.
Estas pueden contribuir significativamente a
la transición hacia sistemas energéticos más
limpios y justos, ofreciendo oportunidades
para la innovación social y tecnológica. De igual
forma se ha destacado la importancia de la
gobernanza participativa y la toma de decisio-
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
131
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
nes democráticas en la implementación de las
comunidades energéticas, así como la necesidad
de marcos regulatorios claros y favorables para
su desarrollo.
De igual forma en este documento se plantearon
cinco niveles de CE que pueden implementarse
en Colombia, teniendo en cuenta los modelos
de gobernanza y los esquemas transacciona-
les correspondientes. Para que un esquema de
energía comunitaria pueda guiarse por alguno
de los niveles propuestos se recomienda que la
comunidad defina claramente sus objetivos
energéticos y organizacionales, los recursos dis-
ponibles, los actores involucrados y el rol que
debe cumplir cada uno.
Se recomienda incorporar tecnologías y pro-
cesos de formación para que el usuario final
gestione eficientemente los recursos energéti-
cos y para desarrollar comunidades energéticas
que promuevan el uso compartido de los recur-
sos y energías renovables. Estos modelos
beneficiarían a usuarios y al medio ambiente, y
fomentan el consumo sostenible. Se insta a los
actores del sector energético a seguir exploran-
do y promoviendo estas alternativas que invo-
lucren la activa participación de los usuarios
y comunidades en la gestión de la energía.
REFERENCIAS
de Almeida, L., Cappelli, V., Klausmann, N., & van Soest, H.
(2021). Peer-to-Peer Trading and Energy Community in the
Electricity Market - Analysing the Literature on Law and
Regulation and Looking Ahead to Future Challenges. Robert
Schuman Centre for Advanced Studies .
Poque González, A. B., Viglio, J. E., & da Costa Ferreira, L.
(2022). Energy communities in sustainable transitions: the
South American case. Sustainability in Debate.
Bastos, A. F., & Trevizan, R. D. (2023). Feasibility of
100% Renewable-Energy-Powered Microgrids Serving
Remote Communities. 2023 IEEE Power & Energy Society
Innovative Smart Grid Technologies Conference (ISGT),
(págs. pp. 1-5). Washington, DC, USA. doi:doi: 10.1109/
ISGT51731.2023.10066456.
Blog EnergEIA. (2020). Blog EnergEIA. Obtenido de https://
medium.com/blog-energeia/piloto-de-intercambio-de-
energ%C3%ADa-p2p-en-medell%C3%ADn-protagonista-
en-reporte-de-irena-13ba4c13d0
BWE. (2012). Community Wind Power local energy for
local people international. Obtenido de https://www.
wind-energie.de/fileadmin/redaktion/dokumente/
dokumente-englisch/publications/bwe_broschuere_
buergerwindparks_engl_10-2012.pdf
Caramizaru, A., & Uihlein, A. (2020). Energy communities:
an overviewof energy and social innovation. Belgium:
European Commission.
CIGRE. (2021). Documento Técnico Regulación , Normativa
y Nuevos Mercados en Microrredes en el Sector Eléctrico
Colombiano.
Colombia Inteligente. (2020). Recursos Energéticos
Distribuidos Acciones para su Integración. Medellín,
Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Plan
Nacional de Desar rollo 2022-2026.
132
Di Fazio, A., Losi, A., Russo, M., Cacace, F., Conte, F., Iannello,
G., . . . Saviozzi, M. (2022). Methods and Tools for the
Management of Renewable Energy Communities: the
ComER project. 2022 AEIT International Annual Conference
(AEIT), (págs. 1-6). Rome, Italy.
Fajardo García , G., & Frantzeskaki , M. (2021). Las
comunidades energéticas en Grecia . REVESCO. Revista de
Estudios Cooperativos.
Felice, A., Rakocevic, L., Leen, P., Messagie, M., Coosemans,
T., & Ramirez Camargo, L. (2022). Renewable energy
communities: Do they have a business case in Flanders?
Applied Energy.
Gipe, P. (2017). WIND-WORKS: Bürger-Windpark Lübke-
Koog 25-Year Anniversary-A Review.
González, F. M., & Balsategui, S. D. (2022). Energy
Transition in Smart Cities: STARDUST Project. 2022 37th
Conference on Design of Circuits and Integrated Circuits
(DCIS), (págs. 01-05). Pamplona, Spain. doi: 10.1109/
DCIS55711.2022.9970098
Hanke, F., Guyet, R., & Feenstra, M. (2022). 12 - Energy
communities’ social role in a just energy transition. En R.
G. Florian Hanke, Energy Communities (págs. 195-208).
Academic Press.
Heuninckx, S., Boveldt, G., Macharis, C., & Coosemnas,
T. (2022). Stakeholder objectives for joining an energy
community: Flemish case studies. Energy policy,
162(112808).
HIER. (2018). Local Energy Monitor | HIER opgewekt. .
IEEE . (2017). IEEE Standard for the Specification of
Microgrid Controllers. IEEE Std 2030.7-2017, 1-43.
IPSE. (2023). El IPSE priorizó las dos primeras Comunidades
Energéticas de las zonas no interconectadas de Colombia en
2023. Obtenido de https://ipse.gov.co/blog/2023/03/16/
el-ipse-priorizo-las-dos-primeras-comunidades-
energeticas-de-las-zonas-no-interconectadas-de-colombia-
en-2023/
Larrea Basterra, M., & Bilbao Ozamiz, M. (2020). Modelos de
Negocio en Recursos Distribuidos de Electricidad.
Lode, M., Boveldt, G. t., Coosemans, T., & Ramirez Camargo,
L. (2022). A transition perspective on Energy Communities:
A systematic literature review and research agenda.
Renewable and Sustainable Energy Reviews.
Lopes, M., Henggeler Antunes, C., Janda, K., Peixoto, P., &
Martins, N. (2016). The potential of energy behaviours in
a smart(er) grid: Policy implications from a Portuguese
exploratory study. Energy Policy, 233-245.
Ministerio de Minas y Energía; UPME; ONUDY; Embajada
Suiza en Colombia. (2021). Distritos térmicos en Colombia.
Bogotá, Colombia.
Nagpal, H., Avramidis, I. -I., & Madureira, F. C. (2022). Local
Energy Communities in Service of Sustainability and Grid
Flexibility Provision: Hierarchical Management of Shared
Energy Storage. IEEE Transactions on Sustainable Energy,
13(3), 1523-1535. doi:10.1109/TSTE.2022.3157193.
NIST. (2017). Transactive Energy: An Overview. Obtenido
de Smart Grid Group: https://www.nist.gov/el/smart-grid-
menu/hot-topics/transactive-energy-overview
ONUDI. (2023). Distritos Térmicos Colombia. Obtenido de
https://www.distritoenergetico.com/
RESCoop. (2019). EU projects - REScoop. .
Rescoop.eu / Electra energy cooperativ e/ Heinrich Boell
Foundation Office. (2021). Mapping the Social Impact of
Energy Communities. Thessaloniki, Greece.
Rodríguez, C. R., & Anuzis, A. J. (2021). Potencialidad para la
Implementación de Comunidades Energéticas Sustentables
en la Provincia de Córdoba, Argentina. ENERLAC., 172 - 191.
Sæle, H., Morch, A., Buonanno, A., Caliano, M., &
Papadimitriou, M. D. (2022). Development of Energy
Communities in Europe. 18th International Conference on
the European Energy Market (EEM), (págs. 1-5). Ljubljana,
Slovenia. doi: 10.1109/EEM54602.2022.9921054
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: MODELOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS USUARIOS EN COLOMBIA
Molina Castro, Juan; Buitagro, Luisa F.; Téllez, Sandra; Giraldo, Sandra; Zapata, Jaime
133
ENERLAC • Volumen VII. Número 1. Julio, 2023. ISSN: 2602-8042 (impreso) / 2631-2522 (digital).
OLADE – AUGM
Savelli, I., & Mosrtyn, T. (August 2021 de 2021). Better
together: Harnessing social relationships in smart energy
communities. Energy Research & Social Science, 78(102125).
Serena del Mar. (2023). Ciudades planeadas para el futuro
con energías sostenibles. Obtenido de https://serenadelmar.
com.co/ciudades-planeadas-para-el-futuro-con-energias-
sostenibles-distrito-termico-serena-del-mar/
SHREC. (2020). Energy cooperatives united in the
Netherlands | Interreg Europe. .
The European Community Power Coalition. (2016).
Community energy: A practical Guide to Reclaiming Power.
Obtenido de https://communitypowercoalition.eu/
Tierra. (2020). Comunidades Energéticas Renovables:
Análisis del impacto energético y socioeconómico .
Verde, S., Rossetto, N., Ferrari, A., & Fonteneau, T. (2020).
The Future of Renewable Energy Communities in the EU.