AN�LISIS DE INDICADORES DE DESEMPE�O ENERG�TICO DEL ECUADOR
Ver�nica Guayanlema1, Luis Fern�ndez2, Karla Arias3
1Instituto
Nacional de Eficiencia Energ�tica y Energ�as Renovables (INER), Master
en Energ�as Renovables y Sostenibilidad Energ�tica, Investigadora.
veronica.
guayanlema@iner.gob.ec
2Instituto Nacional de Eficiencia Energ�tica y Energ�as Renovables (INER), Ingeniero mec�nico, analista t�cnico.
luis.fernandez@iner.gob.ec
3Instituto Nacional de Eficiencia Energ�tica y Energ�as Renovables (INER), Master en Ambiente, Econom�a y Pol�tica.
michell.arias.marin@gmail.com
Recibido: 27/09/2017 y Aceptado: 26/10/2017
ENERLAC. Volumen I. N�mero 2. Diciembre, 2017 (122-139).
RESUMEN
Ecuador ha implementado varias
acciones en el sector energ�tico, por lo que es necesario medir su
desempe�o aplicando indicadores. El objetivo de este art�culo consisti�
en determinar la evoluci�n y el impacto de acciones realizadas en los
�ltimos 15 a�os.
En este art�culo se presenta la
metodolog�a para determinar los principales indicadores energ�ticos. En
base a la disponibilidad de informaci�n, se seleccion� los indicadores
m�s representativos y factibles para evaluar el desempe�o energ�tico
del pa�s para el per�odo 2000-2015. Una vez obtenidos los resultados de
las series hist�ricas se analiz� su tendencia y se compar� con los
pa�ses de Am�rica del Sur. Finalmente se identific� posibles l�neas de
acci�n para mejorar el desarrollo energ�tico.
La principal conclusi�n, muestra
mejoras en la evoluci�n de los indicadores de la oferta de energ�a,
como consecuencia de inversi�n en proyectos de generaci�n
hidroel�ctrica. En la actualidad, la matriz el�ctrica cuenta con cerca
del 50% de energ�a hidr�ulica, mejorando la calidad y cantidad de
electricidad. En el caso de la demanda de energ�a es necesario
enfocarse en programas de eficiencia energ�tica para mejorar los
indicadores que hasta el momento han permanecido constantes.
Palabras Claves: Indicadores Energ�ticos, Desarrollo Sostenible, Ecuador, Desempe�o Energ�tico.
ABSTRACT
Ecuador has implemented several
actions in the energy sector; for this reason, is necessary to quantify
the performance of these actions using indicators. The aim of this
paper was to determinate the evolution and impact of the actions
implemented. For this purpose, standard energy indicators were
calculated and compared with other countries, in addition, there were
identified strategies to achieve sustainable development.
This paper shows the methodology to
determinate the main energy indicators. The main and feasible
indicators were chosen according with available information for 2000 to
2015 period. With the results of historical data, the energy indicators
were compared with South America countries. Finally, actions projects
were identified in order to improve the energy development.
The main conclusion shows
improvements in the evolution of indicators, due to the enhancement of
energy supply. The electrical matrix has 50% of hydraulic energy,
increasing electricity supply in quality and quantity. It is important
to consider that focusing on energy efficiency program will allow
improving these indicators.
Keywords: Energy Indicators, Sustainable Development, Ecuador, Energy Performance, Ecuador.
INTRODUCCI�N
El desarrollo sustentable fue
definido por la Comisi�n Brundtland en 1987 como aquel desarrollo
econ�mico que satisface las necesidades del presente sin comprometer
los recursos de las futuras generaciones (WCED, 1987). Esta definici�n
se formul� ante la preocupaci�n del crecimiento econ�mico que con llev�
un uso desmedido de recursos, principalmente energ�a. Como consecuencia
los �ndices de contaminaci�n en todo el mundo han incrementado,
ocasionando impactos negativos para el ambiente y la salud de la
poblaci�n (Ben Abdallah, Belloumi, & De Wolf, 2013).
En este marco, varios autores
(Kates, Parris, & Leiserowitz, 2005; Mainali, Pachauri, Rao, &
Silveira, 2014; Nicolli & Vona, 2012; Schl�r, Fischer, & Hake,
2013; Streimikiene, Ciegis, & Grundey, 2007; Vera & Langlois,
2007) consideran la importancia de medir la evoluci�n de los sistemas
energ�tico. Para conocer el diagn�stico del sistema, interacciones,
transferencias, dimensiones del desarrollo sustentable y la implicaci�n
de decisiones a largo plazo se utilizan indicadores (Vera &
Langlois, 2007). En la actualidad, se cuenta con gu�as metodol�gicas
las cuales relacionan aspectos sociales, econ�micos, pol�ticos y
medioambientales que ayudan a estimar el desempe�o energ�tico
utilizando indicadores (Streimikiene et al., 2007).
En el caso de la Regi�n de Am�rica
Latina son pocos los estudios de metodolog�as para estimaci�n de
indicadores energ�ticos. Por ejemplo, en el caso de M�xico, un estudio
evalu� el sector energ�tico durante el periodo de 1990 y 2008,
utilizando la metodolog�a desarrollada por la Comisi�n Econ�mica para
Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) (Sheinbaum-Pardo, Ruiz- Mendoza,
& Rodr�guez-Padilla, 2012), la cual relaciona los siguientes
aspectos:
- Riesgo, vulnerabilidad y restricciones para el desarrollo socioecon�mico
- Sesgos inequitativos en el abastecimiento para el desarrollo socioecon�mico
- Efectos externos sobre el medio ambiente (CEPAL, 2002).
Los indicadores propuestos en la
metodolog�a de CEPAL son una selecci�n de aplicaciones a nivel mundial
y en Am�rica Latina y est�n basados en el desarrollo econ�mico
principalmente (CEPAL; OLADE-GTZ, 2003). El contar con un banco de
indicadores permite evaluar la situaci�n del sistema energ�tico de un
pa�s por esta cuesti�n se vio la importancia de considerar a Ecuador
dentro de las caracter�sticas de un econom�a en desarrollo con un
desarrollo alto en su matriz de energ�a.
Ecuador ha experimentado un
constante cambio a nivel de generaci�n de energ�a el�ctrica. Con el fin
de abastecer la demanda y cobertura de energ�a ha incrementado su
generaci�n a una tasa medio anual de 5,75% en el per�odo de 2005 al
2015 (MICSE, 2015a). La potencia instalada en 2016 ha incrementado en
un 84% para el caso de la hidroenerg�a en comparaci�n a 2015(MICSE,
2016). Lo que indica en t�rminos generales un incremento del 37% del
total de potencia efectiva del pa�s. En cuanto a la generaci�n de
electricidad con energ�a hidr�ulica en el 2015 ha llegado a ser del
49%, por lo se evidencia un crecimiento de esta fuente de energ�a
limpia (MICSE, 2015a).
Con este antecedente, se identific�
la necesidad de determinar el impacto de los cambios en esta matriz
energ�tica y c�mo han afectado la generaci�n y oferta de electricidad
en el pa�s (SENPLADES, 2013). A la vez, la determinaci�n de indicadores
permitir� evaluar los objetivos de la planificaci�n de un pa�s, una
regi�n o una ciudad.
La sistematizaci�n de la
informaci�n energ�tica depende de la disponibilidad de informaci�n
(Hook, Janouska, & Moldan, 2016). En este estudio se calcul� los
indicadores energ�ticos que se ajusten al sistema energ�tico
ecuatoriano utilizando la metodolog�a propuesta por CEPAL.
El art�culo se divide en cuatro
secciones. En la primera secci�n se presenta la informaci�n que se
refleja en los indicadores de eficiencia energ�tica, en la segunda
secci�n la metodolog�a para su estimaci�n, las dos �ltimas secciones
presentan los resultados y las conclusiones con un an�lisis de los
resultados obtenidos al comparar la evoluci�n de indicadores en los
a�os 2000-2015.
2. POL�TICA ENERG�TICA ECUATORIANA
2.1 Planificaci�n energ�tica ecuatoriana
El desarrollo del Ecuador se ha
basado en los objetivos de desarrollo sostenible que se detallan en el
plan nacional de desarrollo conocido como Plan Nacional del Buen Vivir
2013-2017 (PNBV). Este instrumento de pol�tica p�blica cuenta con doce
objetivos estrat�gicos, el sector energ�tico se alinea a los
siguientes:
- Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, cohesi�n e integraci�n social y territorial en la diversidad
- Objetivos 3: Mejorar la calidad de vida de la poblaci�n
- Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.
- Objetivo 10: Impulsar la transformaci�n de la matriz productiva
- Objetivo 11:
Asegurar la soberan�a y eficiencia de los sectores estrat�gicos par a
la transformaci�n industrial y tecnol�gica (SENPLADES, 2013).
En el pa�s, la planificaci�n
energ�tica y el levantamiento de informaci�n estad�stica no han formado
parte de l�neas estrat�gicas de desarrollo durante varios a�os. Ante la
falta de estudios, en el a�o 2013 se inici� la elaboraci�n de Balances
Energ�ticos y en 2014 se difunde el Cat�logo de Inversiones de los
Sectores Estrat�gicos 2015-2017, el cual considera las oportunidades de
inversi�n, alianzas estrat�gicas y otras modalidades de contrataci�n
(p�blicas y/o privadas)por m�s de 28.745 millones de d�lares (tabla 1)
(MICSE, 2015b). As� tambi�n, en el 2016, se public� la Agenda
Energ�tica en la cual se establecen pol�ticas de Estado con horizonte
de largo plazo y se constituye una hoja de ruta para la articulaci�n
integral de los sectores el�ctrico e hidrocarbur�fero bajo una
planificaci�n integral (MICSE, 2016a).
Estos instrumentos han permitido
una planificaci�n del sector energ�tico, sin embargo, en t�rminos de
indicadores, a�n no se ha profundizado su an�lisis.
Tabla 1. Proyectos de inversi�n para el cambio de la matriz energ�tica y productiva.
Fuente: Elaborado por los autores en base a Catalogo de Inversiones de los sectores Estrat�gicos (MICSE, 2015b).
2.2 Situaci�n actual del sector energ�tico ecuatoriano
En el Ecuador el petr�leo es la
principal fuente de energ�a primaria, en el 2015, las exportaciones
representaron un 74% (198.230 kbbl) (MICSE, 2016). Mientras que, en
t�rminos de oferta de derivados la limitada capacidad de refinaci�n, ha
generado la necesidad de importar grandes vol�menes de derivados, lo
cual representa un alto costo para el pa�s, para atender a subsidios en
su comercializaci�n.
Respecto a la oferta de
electricidad (figura 1), la generaci�n con hidroenerg�a increment� 49%
(13.096 GWh), y la energ�a t�rmica redujo 2% respecto al 2014,
representando un 47% (11.458 GWh). Cabe destacar que muchos proyectos
renovables, ya se han instalado generando 512 GWh, es decir, cerca 100
GWh m�s que el 2014 (MICSE, 2016).
Para el caso de la demanda (figura
2) para 2015, el transporte consumi� el 46%, la industria un 19% y la
construcci�n un 11%, del total de la energ�a, siendo estos los
principales (MICSE, 2016). Estas tendencias resaltan la importancia del
sector transporte, ya que a la vez, en t�rminos de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), el transporte en el Ecuador en el 2010
emiti� 45% de las emisiones totales (Ministerio del Ambiente, 2016).
Esto nos da un primer indicio de la importancia de aplicar medidas de
eficiencia energ�tica en el transporte y la industria.
Figura 1. Generaci�n de electricidad, GWh.
Fuente: Elaborado por los autores en base al Balance Energ�tico Nacional 2016 (MICSE, 2016).
Figura 2. Demanda de Energ�a por sectores econ�micos.
Fuente: Elaborador por los autores en base al Balance Energ�tico Nacional 2016 (MICSE, 2016).
2.3 Indicadores Energ�ticos
En la Cumbre Mundial del Desarrollo
Sostenible realizada en el 2002 en Johannesburgo, se estableci� la
formulaci�n de objetivos de desarrollo sostenible; a pesar que antes,
en la Cumbre de la Tierra en 1992 ya se reconoci� la importancia del
rol que juegan los indicadores para la toma de decisiones respecto al
desarrollo sustentable (Kemmler & Spreng, 2007).
Por esta raz�n en el 2005 se
elabor� las gu�as metodol�gicas “Indicadores para un desarrollo
energ�tico sostenible” a cargo de la Agencia Internacional de Energ�a
At�mica (AIEA). Esta metodolog�a present� un banco de 30 indicadores
ideales para analizar la situaci�n de un pa�s (OECD/IEA, 2014). De
estos indicadores CEPAL, ha identificado los m�s representativos para
Am�rica Latina. Para la elaboraci�n de este art�culo se selecci�n los
indicadores que se ajustan al contexto ecuatoriano en bases a la
metodolog�a de CEPAL y de la AIEA.
Los indicadores se pueden realizar
una comparaci�n entre la situaci�n de diferentes pa�ses y permiten
realizar estudios sobre la evoluci�n hist�rica de las diferentes
variables energ�ticas en el Ecuador (CEPAL, 2002).
3. METODOLOG�A
3.1 Indicadores energ�ticos metodolog�a CEPAL
CEPAL, junto con OLADE y la
Sociedad Alemana de Cooperaci�n T�cnica (GTZ) han elaborado un banco de
indicadores para la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe, publicados en
el documento “Energ�a y desarrollo sustentable en Am�rica Latina y el
Caribe” (CEPAL; OLADE-GTZ, 2003). Este instrumento es una gu�a
metodol�gica con elementos b�sicos para identificar y formular
pol�ticas energ�ticas que conduzcan a un desarrollo sustentable. El
informe representa ocho indicadores como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Indicadores seleccionados de sustentabilidad energ�tica.
Fuente: CEPAL, OLADE, GTZ, 2001.
El
estudio del caso de M�xico, se adapt� f�cilmente a estos indicadores,
por la informaci�n que se maneja en el sector se logr� estimar los ocho
indicadores (Sheinbaum-Pardo et al., 2012), lo cual no sucede con
Ecuador. Para el contexto ecuatoriano se determin� seis indicadores de
los ocho. El indicador de cobertura de necesidades energ�ticas b�sicas
no se calcul� ya que requiere informaci�n de consumo de electricidad
por fuente no determinada en el pa�s; igualmente el indicador de
alcance de recursos f�siles y le�a puesto que los datos oficiales de
reservas de petr�leo al momento no han sido actualizados.
3.2 Indicadores para Ecuador
El c�lculo de indicadores inici�
con la recopilaci�n de datos energ�ticos y econ�micos. El
Ministerio Coordinador de Sectores Estrat�gicos (MICSE) a trav�s
del Balance Energ�tico Nacional proporcion� la informaci�n estad�stica
del sector para el periodo 2000-2015. La informaci�n de variables
econ�micas se obtuvo en base a las estad�sticas macroecon�micas
publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE).
Debido a la disponibilidad de
informaci�n en este art�culo se calcul� los siguientes indicadores:
autarqu�a energ�tica, robustez frente a cambios externos, productividad
energ�tica, cobertura el�ctrica, pureza relativa del uso de energ�a y
el uso de energ�a renovable.
La autarqu�a energ�tica, se calcul�
al dividir la importaci�n de energ�a sobre la producci�n m�s las
importaciones de energ�a, como se indica en la ecuaci�n (1). Este
indicador demuestra el peso de las importaciones en la matriz
energ�tica de un pa�s.
Donde:
EAi: Autarqu�a energ�tica en el a�o i
IEi: Importaciones de energ�a en el a�o i
OIBi: Oferta interna bruta de energ�a en el a�o i
A continuaci�n, se determin� la
robustez frente a cambios externos, representa la estabilidad de un
pa�s frente a los cambios de precios o problemas de las exportaciones
de energ�ticos. Como indica la ecuaci�n (2), su c�lculo resulta de la
raz�n entre las exportaciones de energ�ticos sobre el Producto Interno
Bruto (PIB).
Donde:
ERi: Robustez frente a cambios externos en el a�o i
EEi: Exportaciones de energ�a en el a�o i
PIBi: Producto interno Bruto en el a�o i
La productividad energ�tica es
conocida como la inversa del indicador de intensidad energ�tica
(ecuaci�n 3). Este indicador muestra el valor de PIB necesario para
generar una unidad de energ�a. En t�rminos matem�ticos el consumo final
de energ�a ser� la suma entre el consumo final de los sub sectores
econ�micos (residencial, transporte, industria, servicios p�blicos,
agricultura, comercial) m�s el consumo propio o autoconsumo en el
sector energ�tico.
Donde:
EPi: Productividad energ�tica en el a�o i
PIBi: Producto interno bruto en el a�o i
TFCi: Consumo final total de energ�a en el a�o i
El indicador de cobertura
el�ctrica, representa el porcentaje de hogares totales conectados a la
red el�ctrica. Se determin� por la relaci�n entre el n�mero de hogares
conectados a la red el�ctrica sobre el total de hogares de un pa�s. En
el caso de Ecuador se utiliz� el porcentaje ya calculado por la Agencia
de Regulaci�n y Control de la Electricidad (ARCONEL), presentado en sus
publicaciones “Estad�stica del Sector El�ctrico Ecuatoriano”.
Respecto a la pureza relativa, es
la relaci�n entre las emisiones de GEI y el consumo final de energ�a
(ecuaci�n 4). Ecuador cuenta con inventarios de GEI hasta el a�o 2010,
para estimar las emisiones se utiliz� el m�todo del TIR 1 de las Gu�as
metodol�gicas elaboradas por el IPCC (Panel Intergubernamental de
Cambio Clim�tico) 2006.
Donde:
RPi: Pureza relativa al uso de la energ�a en el a�o i
GHGEi: Total de emisiones de gases de efecto invernadero en el a�o i
ECi: Consumo energ�tico en el a�o i
El uso de energ�as renovables se
calcul� utilizando la relaci�n de la oferta de energ�a renovable con
respecto a la oferta total de energ�a. Lo cual permiti� mostrar el
porcentaje de la matriz energ�tica del pa�s que utiliza energ�a
renovable (ecuaci�n 5).
Donde:
REi: Uso de energ�a renovables en el a�o i
ERSi: Oferta de energ�a renovable en el a�o i
ESi: Oferta de energ�a total en el a�o i
3.3 Normalizaci�n de datos
Para establecer una comparaci�n
entre indicadores se requiere homogenizar a una unidad com�n. De
acuerdo a la metodolog�a de CEPAL, 2001, recomienda utilizar
normalizaci�n lineal con los factores m�ximos y m�nimos que se muestran
en la tabla 3.
Para normalizar los valores obtenidos en los indicadores se utiliz� la ecuaci�n (6).
Las variables min y m�x indican el valor m�ximo o m�nimo que pueden tener estos valores, para ser normalizados.
4. RESULTADOS
El estudio presenta una
actualizaci�n de indicadores en el Ecuador, los Balance Energ�ticos ya
muestran estos indicadores (MICSE, 2016); sin embargo, el an�lisis, las
implicaciones y la metodolog�a no han sido definidas al momento. A
continuaci�n se detallan los resultados obtenidos con la metodolog�a
utilizada.
La autarqu�a energ�tica, lleg� a su
valor m�s alto de 88,18% (figura 3) en el a�o 2000, lo que refleja una
disminuci�n en la capacidad de autoabastecerse de energ�a, debido al
aumento de la demanda, ante un constante crecimiento demogr�fico y
econ�mico. Para el caso de la oferta, la infraestructura para producir
derivados se ha mantenido, por lo que, en el a�o 2015, la autarqu�a
alcanz� 56,23%, lo que significa que las importaciones aumentaron, por
los cierres parciales de la Refiner�a Estatal de Esmeraldas (REE) para
su repotenciaci�n en los a�os 2014- 2015. La principal implicaci�n de
esta situaci�n es el alto costo que el estado ha cubierto en los
subsidios, por ejemplo en el 2013 el gasto de importaciones por
derivados (GLP, gasolina y di�sel) fue de un total de 5.648,16 millones
de d�lares (Espinoza & Guayanlema, 2017), conllevando un d�ficit
presupuestario alto.
Tabla 3. Par�metros de Normalizaci�n de Indicadores.
Fuente: CEPAL, 2001.
Figura 3. Autarqu�a Energ�tica de Ecuador.
Fuente: Elaborado por los autores.
El
indicador de robustez, ha incrementado desde 2004 (figura 4), lo cual
indica una reducci�n en la vulnerabilidad de las exportaciones ante
cambios externos. La tendencia creciente de este indicador se debe al
crecimiento del PIB comparado con el ingreso por exportaciones
energ�ticas.
Los valores casi constantes de los
a�os 2011, 2012, 2013 son debido a la estabilidad de la relaci�n entre
los ingresos por exportaciones y el PIB. Los efectos de las crisis
internacionales afectaron al indicador en 2014, como consecuencia de la
ca�da de los precios del petr�leo de este a�o. Un estudio realizado por
el World Bank identifica cuatro razones para la ca�da de los precios
del petr�leo: 1) el exceso de oferta en un momento de debilitamiento de
la demanda, 2) un cambio en los objetivos de la OPEP, 3) la disminuci�n
de las preocupaci�n en torno a las interrupciones de suministro por
causas geopol�ticas, y 4) la apreciaci�n del d�lar estadounidense
(World Bank, 2015). Con esta reducci�n de precios fue necesario
incrementar los vol�menes de exportaci�n para equilibrar los ingresos
que se preve�a.
En 2015, se contin�a con un proceso
de recesi�n econ�mica en el cual el indicador incrementa, sin embargo,
los vol�menes de exportaci�n disminuyen de la misma forma que lo hace
PIB.
Figura 4. Indicador de robustez frente a cambios externos para Ecuador.
Fuente: Elaborado por los autores.
La
figura 5, muestra la evoluci�n de la pureza relativa al uso de la
energ�a, con un comportamiento irregular. En el 2000, se originaron
0,461 kt CO2/ KBEP, mientras que en 2015 se alcanz� un valor cercano a 0,468 kt CO2eq/KBEP.
Las emisiones de GEI est�n directamente relacionadas con el consumo de
energ�a por lo que el indicador es alto para los a�os de mayor demanda
(2005- 2007; 2010). Las consecuencias de mantener una tendencia
creciente del indicador se traducen en una oportunidad para aplicar
medidas de eficiencia energ�tica, nueva tecnolog�a m�s limpia, sobre
todo atendedor al sector transporte que es el que m�s consume
combustibles f�siles.
Para este indicador se recomienda
en pr�ximos trabajos enfocar el an�lisis separando la parte el�ctrica,
para estimar el impacto de inversi�n de los proyectos hidroel�ctricos;
como, por ejemplo: Coca Codo, Sopladora Mandariacu y otras centrales
hidroel�ctricas cuya potencia suman cerca de 2.181 MW de potencia
instalada.
Figura 5. Pureza relativa al uso de la energ�a en Ecuador.
Fuente: Elaborado por los autores.
Respeto
a la evoluci�n del uso de energ�a renovable en la matriz energ�tica del
Ecuador se presenta en la figura 6. La matriz energ�tica del Ecuador se
ha diversificado con la puesta en marcha de varios 8 proyectos h�dricos1,
que incrementaron la capacidad instalada del pa�s en 2819 MW, con una
generaci�n de 16.200 GWh en promedio por a�o (MICSE, 2016). Por otro
lado se espera mejoras en el indicador ante esta estructura de
producci�n de electricidad; por ejemplo, los datos reportados para la
primera semana del mes de febrero del a�o 2017 indican un porcentaje de
84,07% de generaci�n renovable2.
Por otro lado, la inversi�n en
proyectos con fuentes de renovable no convencionales impulsados, aun no
son representativos (No se supera el 3% (MICSE, 2016), por lo cual no
se observan cambios en la participaci�n de estas fuentes durante el
periodo de an�lisis. Esta situaci�n implica, considerar proyectos de
energ�as no convencionales, aprovechando el recurso el pa�s3.
Figura 6. Evoluci�n del uso de energ�as renovables en el Ecuador.
Fuente: Elaborado por los autores.
4.1 Evaluaci�n a nivel de Am�rica del Sur
Para el an�lisis comparativo se
seleccionaron dos indicadores: intensidad energ�tica y la cobertura
el�ctrica. Estos indicadores fueron seleccionados en base a la
disponibilidad de informaci�n obtenida de la plataforma de la OLADE. En
la figura 7, se eval�a la intensidad energ�tica de varios pa�ses de
Am�rica del Sur.
Elevados valores de intensidad
energ�tica indican un ineficiencia del pa�s ya que se consume altos
vol�menes de energ�a para producir un PIB bajo, lo ideal es tener
valores bajos, para que el PIB sea alto con un consumo bajo de energ�a.
La cobertura el�ctrica (figura 8),
en Ecuador ha mejorado. En los �ltimos a�os se ha buscado atender a m�s
zonas rurales, trabajando en planes de electrificaci�n conjuntamente
con las comunidades. En t�rminos generales este indicador incremento de
88% en el a�o 2000 al 97% en el 2015. A nivel de la Regi�n de Am�rica
del Sur se ha trabajado significativamente en garantizar la cobertura
el�ctrica a la mayor�a de la poblaci�n, los resultados m�s notorios son
el pises como Colombia, Ecuador, Argentina. Sin embargo, en el caso de
Ecuador es necesario continuar impulsando estos proyectos, ya que hay
una brecha de cerca del 2% por cubrir. La distribuci�n del pa�s hace
que haya zonas aisladas sin servicio de electricidad por lo que el uso
de sistemas aislados es muy aplicable a estos sistemas.
Figura 7. Intensidad Energ�tica de los pa�ses de Am�rica del Sur.
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 8. Cobertura el�ctrica en Am�rica del Sur.
Fuente: Elaborado por los autores.
4.2 Desempe�o energ�tico del Ecuador
Una vez aplicada la normalizaci�n
de cada uno de los indicadores, se los agrup� para dos a�os de
evaluaci�n. Por cuestiones gr�ficas, los a�os de an�lisis considerados
fueron 2000 y 2015.
Utilizando la figura 9, de acuerdo
a los indicadores utilizados, la autarqu�a energ�tica, ha disminuido en
aproximadamente 36%, como consecuencia de la dependencia de
importaciones, principalmente, en hidrocarburos. Esto implica
considerar medidas de eficiencia energ�tica que permitan reducir estas
tendencias de consumo. Considerar primero estrategias de eliminaci�n de
subsidios es esencial, ya que estos “incentivos no focalizados” son una
barrera para aplicar medidas de reducci�n de consumo de combustibles
f�siles.
As� tambi�n, se debe considerar y
estudiar en el mediano plazo la factibilidad de la implementaci�n de
una refiner�a adicional que incremente la oferta de derivados. El
contar con una refiner�a permite reducir las importaciones y garantizar
una mejor seguridad del suministro de energ�a secundaria.
La problem�tica internacional como
la variaci�n de los precios del petr�leo ha ocasionado que la
participaci�n de las exportaciones de petr�leo disminuya en t�rminos
monetarios dentro del PIB del pa�s. Con esta situaci�n se abre una
ventana para un desarrollo que considere otro tipo de recursos, como
agr�cola, industrial.
En t�rminos generales y de acuerdo
a la metodolog�a utilizada, el mayor �rea indica un mayor acercamiento
a un desarrollo sostenible (Claudia, V�ctor, & Guillermo, 2009). En
base a esto el �rea del 2000 era mejor a la del 2015. Por lo que es
importante considerar medidas de eficiencia energ�tica que mejoren los
indicadores como robustez, uso de renovables, autarqu�a energ�tica y
productividad energ�tica. Esta situaci�n implica que el consumo de
energ�a ha crecido con ello las emisiones y por ende problemas de
tr�fico y contaminaci�n, principalmente en ciudades donde el uso de
energ�a es alto.
Figura 9. Comparaci�n de indicadores energ�ticos para el Ecuador.
Fuente: Elaborado por los autores.
5. CONCLUSIONES
A pesar de los esfuerzos y la
inversi�n en el per�odo de estudio, no ha disminuido la dependencia de
las importaciones de combustibles f�siles en el pa�s. Para mejorar los
indicadores es necesaria la implementaci�n de medidas de eficiencia
energ�tica en corto plazo, principalmente en los sectores de consumo.
El an�lisis e interpretaci�n de los
indicadores energ�ticos debe ser realizado dentro del contexto de las
prioridades de energ�a y desarrollo sustentable de cada pa�s. Los
indicadores seleccionados en este estudio son representativos para
cualquier pa�s y permiten una evaluaci�n adecuada del sector energ�tico.
Sin embargo, desagregar por sector
econ�mico permitir� identificar el sector que requiere atenci�n
inmediata. Pr�ximos estudios deben considerar una mejor desagregaci�n,
o iniciar con un proceso de recopilaci�n de informaci�n m�s detallado
que en el caso de este art�culo son una barrera para cumplir con este
detalle.
El desarrollo sustentable est�
dirigido en cuatro diferentes dimensiones: econ�mica, ambiental, social
y pol�tico-institucional. Las metodolog�as revisadas hasta el momento
no incluyen el componente pol�tico-institucional, lo cual indica la
necesidad de incluir variable para medir el cumplimiento de las
pol�ticas y de los responsables de esta gesti�n.
REFERENCIAS
Ben Abdallah, K., Belloumi, M.,
& De Wolf, D. (2013). Indicators for sustainable energy
development: A multivariate cointegration and causality analysis from
Tunisian road transport sector. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 25, 34–43. https://doi.org/10.1016/j. rser.2013.03.066
CEPAL. (2002). Indicadores de
Sustentabilidad 1990- 1999. (CEPA, Ed.), Ingeniare Revista chilena de
ingenier (Vol. 17). Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://doi.
org/10.3989/arbor.2000.i653.1000
CEPAL; OLADE-GTZ. (2003). Energ�a y
Desarrollo Sustentable en Am�rica Latina y el Caribe: Gu�a para la
Formulaci�n de Pol�ticas Energ�ticas. Cuadernos de la CEPAL.
Claudia, P., V�ctor, P., & Guillermo, M. (2009). Pol�tica Mexiana e indicadores de sustentabilidad.
Espinoza, S., & Guayanlema, V.
(2017). Balance y proyecciones del sistema de subsidios energ�ticos en
Ecuador. In An�lisis (pp. 1–28). Friedrich-Ebert-Stiftung. Tomado de:
http:// library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13648.pdf
Hook, T., Janouska, S., &
Moldan, B. (2016). Sustainable Development Goals: A need for relevant
indicators. Ecological Indicators: January 2016; 60: 565-573.
Ecological Indicators, January(60), 565–573.
Kates, R. W., Parris, T. M., &
Leiserowitz, A. A. (2005). What Is Sustainable Development ? Goals ,
Indicators , Values , and Practice. Environment, 47(3), 8–21.
Kemmler, A., & Spreng, D.
(2007). Energy indicators for tracking sustainability in developing
countries. Energy Policy, 35(4), 2466–2480. https://doi.org/10.1016/j.
enpol.2006.09.006
Mainali, B., Pachauri, S., Rao, N.
D., & Silveira, S. (2014). Assessing rural energy sustainability in
developing countries. Energy for Sustainable Development, 19(1), 15–
28. https://doi.org/10.1016/j.esd.2014.01.008
MICSE. (2015a). Balance Energetico
Nacional 2015 (Base 2014). Balance Energetico Nacional, (1).
https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004
MICSE. (2015b). Cat�logo de
Inversiones de los Sectores Estrat�gicos 2015 - 2017. Quito. Tomado de:
http://www. sectoresestrategicos.gob.ec/catalogo-de-inversiones/
MICSE. (2016). Agenda Nacional de
Energ�a 2016-2040. Quito. Tomado de:
http://www.sectoresestrategicos.gob. ec/agenda-nacional-de-energia-2/
MICSE. (2016). Balance Energ�tico Nacional 2016. Quito. Retrieved from www.sectoresestrategicos.gob.ec
Ministerio del Ambiente. (2016).
Primer Informe Bienal de Actualizaci�n de Ecuador. Quito.
https://doi.org/10.1007/ s13398-014-0173-7.2
Nicolli, F., & Vona, F. (2012).
The Evolution of Renewable Energy Policy in OECD Countries: Aggregate
Indicators and Determinants. Nota Di Lavoro, 51, 40. https://doi.
org/10.2139/ssrn.2123094
OECD/IEA. (2014). Energy Efficiency
Indicators : Essentials for Policy Making Energy Efficiency Indicators
: Essentials for Policy Making.
Schl�r, H., Fischer, W., &
Hake, J. F. (2013). Methods of measuring sustainable development of the
German energy sector. Applied Energy, 101, 172–181. https://doi.
org/10.1016/j.apenergy.2012.05.010
SENPLADES. (2013). Plan Nacional
Buen Vivir 2013-2017 Resumen (Primera Ed). Quito: Secretaria Nacional
de Planificaci�n y Desarrollo. Tomado de: www.buenvivir.gob. ec
Sheinbaum-Pardo, C., Ruiz-Mendoza,
B. J., & Rodr�guez- Padilla, V. (2012). Mexican energy policy and
sustainability indicators. Energy Policy, 46, 278–283. https://doi.
org/10.1016/j.enpol.2012.03.060
Streimikiene, D., Ciegis, R., &
Grundey, D. (2007). Energy indicators for sustainable development in
Baltic States. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 11(5), 877–
893. https://doi.org/10.1016/j.rser.2005.06.004
Vera, I., & Langlois, L.
(2007). Energy indicators for sustainable development. Energy, 32(6),
875–882. https:// doi.org/10.1016/j.energy.2006.08.006
WCED. (1987). Report of the World
Commission on Environment and Development : Our Common Future Acronyms
and Note on Terminology Chairman �€TM s Foreword. Brundtland.
World Bank. (2015). Global Economic
Prospects. Having fisical space and using it, (January), 69–80. Tomado
de: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/
GEP/GEP2015a/pdfs/GEP15a_web_full.pdf
------------
Pie de p�gina:
1 Coca Codo Sinclair (1500 MW),
Sopladora (487 MW), Minas San Francisco (270 MW), Toachi Pilat�n
(254MW), Delsitagua (180 MW), Manduriacu (65 MW), Quijos (50 MW), Mazar
Duidas (21 MW).
2 Informaci�n obtenida del sistema de informaci�n de ARCONEL (SISDAT).
3 Potencial e�lico (1650 MW),
Potencial Geot�rmico te�rico (650 MWe), Insolaci�n media global (4545
Wh/m2/d�a), Obtenido del Informe de Energ�as renovables del Ministerio
de Electricidad y Energ�as Renovable (2015).