E-1-2-banner


DESARROLLO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR ENERGÉTICO DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE OLADE: UN RECORRIDO DE 5 AÑOS


Sissy Larrea
1 Asesora de Equidad de Género de OLADE. Master en Género y Desarrollo de la FLACSO Ecuador. Licenciada en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoría en políticas de género al sector estatal y proyectos de desarrollo tanto a nivel de Ecuador como de países de América Latina.
sissy.larrea@olade.org


Recibido: 26/10/2017 y Aceptado: 07/11/2017

ENERLAC. Volumen I. Número 2. Diciembre, 2017 (140-146).

E-1-2-a9-g1


RESUMEN

Desde el 2012 al 2017 OLADE lleva adelante el subproyecto “Desarrollo de la Equidad de Género en la toma de decisiones en el sector energético”. Para lograr este cometido, OLADE elaboró una Estrategia de Equidad de Género desde la Secretaría Permanente para promover la incorporación de las necesidades de hombres y mujeres en las políticas energéticas de los países miembros. Con esta estrategia, OLADE hizo en ese entonces un compromiso por cualificar su trabajo regional y su asistencia técnica a los países, al identificar las diferencias y brechas de género en la toma de decisiones y en el desarrollo en general. En resumen los resultados del proyecto han sido los siguientes: Una estrategia de Género con objetivos estratégicos, un diagnóstico y línea base para los países. Una Guía sobre Género y Energía para capacitadoras(es) y gestoras(es) de Políticas Públicas y proyectos. Cuatro Diálogos Subregionales (en el Caribe angloparlante, Caribe hispano parlante, Sudamérica y Centro América). Cinco Cursos virtuales CAPEV en el manejo de la herramienta de la Guía de Género y Energía en 5 años. Se creó una Red de expertos en Género y Energía que funciona virtualmente con apoyo de la plataforma web de OLADE. Se ha avanzado en la institucionalización del enfoque de género en los países miembros, al 2016 fueron 10 países los que reportaron tener proyectos responsables de género e incluso una Unidad o Comisión de Género. Se ha realizado dos Encuentros regionales de Especialistas y puntos focales de los países, el primero en Guatemala y el segundo en Quito. Asistencia técnica a 14 países en la incorporación del enfoque de género en proyectos energéticos, algunos de ellos en la línea de cambio climático y NAMAS. Se realizaron Alianzas Estratégicas, se incluyó el enfoque de género en el proyecto de Responsabilidad Social Corporativa de Guatemala. Se elaboró un conjunto de indicadores básicos de género y energía para los proyectos siendo un aporte para los países. Estos han sido difundidos en talleres de capacitación y en asistencia técnica directa.

Palabras Claves: Acceso a Energía con Equidad, Energía, Género, Indicadores, Institucionalización.

ABSTRACT

From 2012 to 2017, OLADE carries out the subproject on “Development of Gender Equity in decision-making in the energy sector”. To achieve this, OLADE developed a Gender Equity Strategy from the Permanent Secretariat to promote the incorporation of the needs of men and women into the energy policies of the member countries. With this strategy, OLADE made a commitment at that time to qualify its regional work and its technical assistance to countries by identifying gender differences and gaps in decision-making and development in general. In summary, the results of the project have been as follows: A Gender Strategy with strategic objectives, a diagnosis and a baseline for the countries. Guidelines on Gender and Energy for Trainers and Managers of public policies and projects. Four Sub-regional Dialogues (in the English-speaking Caribbean countries, the Spanish-speaking Caribbean countries, South America and Central America). Five CAPEV virtual courses in the management of the tool of the Gender and Energy Guide in 5 years. A Gender and Energy Expert Network was created that works with virtual support from the OLADE web platform. Progress has been made in the institutionalization of the gender approach in the member countries. By 2016, there were 10 countries that reported having gender responsible projects and even a Gender Unit or Commission. Two Regional Meetings of Specialists and focal points of the countries have been held, the first in Guatemala and the second in Quito. Technical assistance was given to 14 countries in the incorporation of the gender approach in energy projects, some of them in the climate change and NAMAS. Strategic Alliances were made; the gender approach was included in the Corporate Social Responsibility project of Guatemala. A set of basic indicators of gender and energy was developed for the projects, that is a contribution for the countries. These have been disseminated in training workshops and direct technical assistance.

Keywords: Access to Energy with Equity, Energy, Gender, Indicators, Institutionalization.


1. INTRODUCCIÓN

A partir de mayo del 2012 se inicia en OLADE el proyecto “Acceso a la energía sostenible para la Región de América Latina y el Caribe” con el apoyo de la Cooperación Canadiense dentro del cual se incluye el subproyecto “Desarrollo de la Equidad de Género en la toma de decisiones en el sector energético” . El objetivo del proyecto es contribuir y apoyar a disminuir la inequidad entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos energéticos en los países y a crear mayores oportunidades para las mujeres en la toma de decisiones en proyectos, programas y políticas de los países de la región.
Para lograr este cometido, OLADE elaboró una Estrategia de Equidad de Género (OLADE: 2013) desde la Secretaría Permanente para promover la incorporación de las necesidades de hombres y mujeres en las políticas energéticas de los países miembros.

Con esta estrategia, OLADE hizo en ese entonces un compromiso por cualificar su trabajo regional y su asistencia técnica a los países, al identificar las diferencias y brechas de género en la toma de decisiones y en el desarrollo en general.

OLADE reconoció que existen disparidades de género en prácticamente todo contexto y por lo tanto es necesario analizarlas desde el punto de vista económico, social, cultural, de clase social, ambiental para poder aplicar medidas que tiendan a desaparecer esas desigualdades y el sector energético no es la excepción.


2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCLUIR LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES EN EL SECTOR DE ENERGÍA?

Cuando hablamos de mujeres pensamos en las tareas que socialmente han sido asignadas a ellas, como los roles de reproducción de las familias y por lo tanto el cuidado diario de su alimento, su salud; en otras palabras, garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar familiar en general.

En el área rural las mujeres están relacionadas con la agrobiodiversidad , la provisión de leña y agua, clasificación de semillas, preparación de alimentos, labores agrícolas en todos los ciclos productivos, almacenamiento de especies, labores culturales (como el control de plagas), crianza de animales (en especial de especies menores), comercialización en mercados locales, medicina tradicional para el cuidado de la familia. Sus tareas están directamente relacionadas con la transmisión de la cultura y las tradiciones. Todas estas actividades suponen una cantidad de disponibilidad de energía de calidad; lo cual no siempre es posible de obtener debido a las deficiencias energéticas en los países.

En las zonas urbanas, las mujeres, si bien se han incorporado al sector laboral tampoco han dejado de ser responsables (en muchos casos sin la ayuda de sus compañeros, esposos o convivientes) de las tareas domésticas lo cual les supone largas jornadas de trabajo para responder a sus trabajos fuera de casa como a los que son dentro del hogar. Esto no siempre es reconocido y valorado y tiene como consecuencia la pobreza de tiempo de las mujeres. Estas circunstancias no son tomadas en cuenta en las políticas energéticas y menos aún en las laborales.

Las mujeres de los sectores urbano populares se ven en la necesidad de solventar las necesidades de sus hijos e hijas y ante las pocas posibilidades, de obtener trabajos bien remunerados, emprenden en negocios de venta informales. Es decir, en el sector informal o en el de servicios, como trabajadoras del hogar remuneradas, en muchos casos bajo relaciones laborales no formales y sin protección social o derechos básicos. Para estos emprendimientos, al igual que en sus tareas diarias, el contar con fuentes de energía eficientes y a costos accesibles, es fundamental.

Al desagregar las tareas diarias de las mujeres vemos que están sobrecargadas de trabajo, ya sea en las zonas rurales como en las urbanas, y sufren de pobreza del tiempo para mejorar sus condiciones. También vemos que existen varias desigualdades de género que se agravan por otras condiciones, como la clase social, la pertenencia étnica, la opción sexual o de discapacidad.


3. LA ESTRATEGIA DE GÉNERO DE OLADE

Con el fin de impulsar la incorporación del enfoque de género en las instituciones del sector energético en los países miembros de OLADE y lograr disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la energía se definieron 4 líneas estratégicas:

a) Compromiso político de alto nivel. Considerando que el sector energético es considerado un sector mayoritariamente masculino es preciso lograr el apoyo de las altas autoridades, para incorporar el enfoque de género tanto a nivel de procesos y políticas como de la institucionalización del tema y la sensibilización del personal.
b) Herramientas de transversalización de género. El objetivo fue aumentar las capacidades de técnicos y técnicas energéticas en cuanto a los conocimientos de género por lo que fue necesario desarrollar instrumentos para incorporar la equidad de género en proyectos, políticas e instituciones.
c) Alianzas estratégicas.
d) Generación de conocimiento mediante la difusión de experiencias de la región y el apoyo a redes de mujeres del sector energía.


4. UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA EL SECTOR ENERGÉTICO

Una de las necesidades identificadas en el diagnóstico inicial del proyecto, en el 2012, fue la de contar con una herramienta de capacitación en Género y Energía para el personal de los países, ya que se desconocía el tema y las formas en que se podía trabajar de manera concreta en las instituciones y los proyectos.

A partir del componente de alianzas estratégicas generamos este instrumento conjuntamente con UICN y ENERGIA. La Guía de Género y Energía (OLADE-UICN-ENERGIA: 2014) le ha permitido a OLADE fortalecer la capacitación, sensibilización del personal institucional, gubernamental, sociedad civil y de cooperación internacional.

En cada uno de los casos en que se ha aplicado la guía, la recepción de los/as participantes ha sido favorable, se ha mencionado que es importante contar con un instrumento específico para Género y Energía que recopila estudios de casos con ejemplos de la región y con ejercicios y herramientas prácticas para aplicar en los casos en que se necesite. Hasta el momento las personas que se han formado en este instrumento provienen de distintos sectores energéticos: electricidad, energías renovables, hidrocarburos, planificación estatal, agua, telecomunicaciones, ambiente y gestores de proyectos en la cooperación internacional, ONG ´s nacionales o regionales.

El personal que se ha formado con el instrumento, toma conciencia de la necesidad de aplicar cambios en el sector; en algunos casos el proceso de capacitación ha tenido como resultado la decisión de algunas instituciones de estado en crear instancias dentro del sector para promover la equidad de género y también la continua formación del personal interno.

Con este aporte OLADE contribuye a la generación de conocimientos y de capacidades en los países en la lucha por la igualdad de género en el sector energético y contribuye a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS en específico al Objetivo 7 (Asegurar el acceso a fuentes de energía económicas, confiables, sostenibles y modernas para todos) y al Objetivo 5 (Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas).

Mediante la aplicación del enfoque de género en el sector energético podemos identificar esas condiciones de DESIGUALDAD que pueden estar viviendo las mujeres en el acceso y control de los recursos energéticos, ambientales y de desarrollo; es decir, en el beneficio y toma de decisiones. Este análisis nos deja ver claramente como las mujeres suelen ser las principales usuarias de energía, ya sean por sus distintas tareas productivas (producción de alimentos o de iniciativas de comercio en zonas urbanas o rurales) o por su trabajo doméstico no remunerado destinado a la reproducción de sus familias. A pesar de ser principales usuarias de energía ellas se encuentran ausentes en los sectores donde se toman las decisiones sobre los recursos y beneficios energéticos pues en muchos casos se considera que es un tema exclusivamente técnico.

Cuando se trata de la energía, o mejor dicho de la falta de cualquier fuente energética, son las mujeres de las familias las primeras interesadas en conseguir este recurso. A lo largo de los países de Latinoamérica y el Caribe hemos visto como algunos proyectos energéticos contribuyen a la igualdad de género aplicando enfoques de equidad, la mayoría en el marco de las energías renovables y de la electrificación rural.

Sin embargo, de acuerdo a nuestros diagnósticos, la mayor parte del sector energético en nuestros países no cuenta con personal formado en género, no toman en cuenta este tema ni tienen políticas, estrategias de género o proyectos energéticos que consideren la igualdad de género. Estamos frente a un tema que para muchos estados y países sigue siendo masculino y meramente técnico.

E-1-2-a9-g2


5. PRINCIPALES RESULTADOS

En resumen, los resultados del proyecto han sido los siguientes:


6. CONCLUSIONES

Si bien han sido cinco años sostenidos de asesoría y capacitación al personal de las instituciones energéticas de la mayoría de los países miembros, el proceso es a largo plazo. Sin duda, hace falta institucionalizar el enfoque al interno de la Secretaria Permanente de OLADE, por lo que la sostenibilidad de este esfuerzo es aún un reto.

De igual manera, la rotación de personal en las instituciones hace que la capacitación deba ser constante y permanente. En este tema la pérdida de personal y autoridades ya formadas y sensibles al tema es muy grande y puede costar el sostener un proceso que toma años.

Es importante seguir incorporando los indicadores de género y energía en los proyectos a partir de las herramientas de la Guía de OLADE y las experiencias que se han presentado en los cursos CAPEV.

Sigue siendo un reto para la Región que el sector energético comprenda la necesidad de formar equipos sensibles al enfoque de género para que puedan apoyar los proyectos y políticas que se elaboran en hidrocarburos, electricidad, energías renovables. Es importante que las autoridades comprendan que el sector energético no es neutro a las necesidades de género y que cada acción que se realiza afecta de forma distinta a hombres y mujeres.

A pesar de los avances, es importante continuar los esfuerzos dirigidos a hacer más amigable el sector a la participación y el trabajo de las mujeres en espacios técnicos y de decisiones. No será posible acortar las brechas sino incluimos más mujeres profesionales formadas y sensibles a la equidad de género en un sector que ha sido fundamentalmente masculino.

Es preciso continuar el apoyo a las redes de Género y Estadísticas formadas en México que gracias a una alianza estratégica establecida por este proyecto con la CEPAL dio unos primeros pasos hacia la construcción de indicadores de género y energía en acceso y consumo para la región. Estas estadísticas buscan dar cuenta de las brechas en el acceso a los recursos energéticos, por ejemplo, la biomasa o la electricidad desagregado por sexo y los avances en estos temas. Las estadísticas han sido siempre un reto en la consecución de los derechos de las mujeres y el tema energético no es una excepción.


REFERENCIAS

OLADE (2013), Estrategia de Equidad de Género de OLADE, Sissy Larrea, Quito.

OLADE-UICN-ENERGIA (2014), Guía de Género y Energía para capacitadoras(es) y gestoras(es) de políticas y proyectos, Quito.