
13
La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva
de Ecuador (2021) dene a la EC como un modelo
que busca la regeneración y restauración de los
ecosistemas mediante un cambio estratégico en
la producción y el consumo (Asamblea Nacional,
2021). Mientras que, el Parlamento Europeo-
PE (2023) establece que la EC se trata de un
enfoque de producción y consumo que involucra
prácticas como el compartir, alquilar, reutilizar,
reparar, renovar y reciclar materiales y productos
existentes, con el propósito de generar valor
agregado y, de esta manera, extender el ciclo de
vida de los productos.
Especícamente en la industria de la construcción,
el cambio hacia la circularidad requiere centrarse
en el pensamiento sistémico para comprender
todo el ciclo de vida de las infraestructuras y la
cadena de valor de la construcción (Zimmann et
al., 2016). Adoptar los principios de la EC y un
diseño ecológico puede reducir signicativamente
el consumo de recursos y el impacto ambiental,
promoviendo un uso más eciente de los
materiales de construcción (Munaro et al., 2020).
En este contexto, un ejemplo destacado se
encuentra en la isla de Bornholm, Dinamarca. Allí
se llevó a cabo una investigación para explorar la
creación de una cadena de valor basada en un
sistema de producción y consumo de circuito
cerrado. Durante este estudio, se realizaron
pruebas y demostraciones de prácticas destinadas
a reutilizar y reciclar residuos de construcción
y demolición. Los resultados indicaron la
viabilidad de casos comerciales positivos para
la demolición selectiva, siempre y cuando se
establezcan mercados locales para los materiales
de construcción reutilizados (Christensen et al.,
2022).
La EC en la construcción va más allá de la gestión
de residuos e involucra toda la cadena de valor del
proceso constructivo. Comienza en la etapa de
planicación, considerando el espacio y las futuras
circunstancias para asegurar la perdurabilidad
2. ESTADO DEL ARTE
2.1 Economía circular en la construcción
del proyecto. En el diseño se optimizan los
materiales, se reduce la generación de residuos
y se adoptan prácticas como la construcción
modular y elementos industrializados. Además, se
planica la deconstrucción y se fomenta el uso de
productos reutilizables o reciclables al nal de su
vida útil (Congreso Nacional de Medio Ambiente,
2018). Así, la construcción puede evolucionar
de un enfoque convencional a uno alineado con
principios sostenibles.
La EC se alinea con la construcción sostenible al
aplicar sus principios para gestionar de manera
eciente recursos esenciales, como energía y
agua, desde el diseño hasta el mantenimiento
y rehabilitación de infraestructuras, utilizando
además materiales sostenibles y reprocesados
con baja huella ecológica. Esto conlleva
benecios como la eciencia energética, la
optimización del uso del agua, la prolongación de
la vida útil de las infraestructuras, la reducción de
costos operativos y la minimización de residuos.
Además, esta perspectiva impulsa el desarrollo
de bioemprendimientos, fortalece la resiliencia
al cambio climático y fomenta la creación de
regulaciones, contribuyendo a la construcción de
infraestructuras más responsables y resilientes.
En Ecuador, se han logrado avances normativos
que impulsan una construcción más eciente en
términos de consumo energético. Estos avances
incluyen la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE)
INEN 2506:2009 sobre eciencia energética en
edicaciones y la NTE INEN 2507:2009 sobre
rendimiento térmico de colectores solares. A partir
de 2011, se desarrolló la Norma Ecuatoriana de
Construcción (NEC), que establece parámetros
mínimos de seguridad y calidad en las
edicaciones, optimiza los mecanismos de control
y mantenimiento en los procesos constructivos,
entre otros, y en 2018 se publicó la normativa
especíca de eciencia energética (MIDUVI,
2018). En 2019, la Ley Orgánica de Eciencia
Energética fue promulgada, seguida en 2021