9
CONTROLES DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES,
UN CASO DE ESTUDIO DEL FONDO DE
ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES
EN COLOMBIA: ANÁLISIS DEL DISEÑO
INSTITUCIONAL, IDENTIFICACIÓN DE FALLAS
ESTRUCTURALES Y PROPUESTA DE REFORMA
(2008-2022).
IX ELAEE - FUEL PRICE CONTROLS, A CASE STUDY OF THE FUEL PRICE
STABILIZATION FUND IN COLOMBIA: ANALYSIS OF INSTITUTIONAL DESIGN,
IDENTIFICATION OF STRUCTURAL FAILURES AND REFORM PROPOSAL
(2008-2022).
Nelson Armando Rocha1, Nelson Armando Rocha2
Recibido: 13/11/2024 y Aceptado: 13/6/2025
1.- orozco-eusebio@javeriana.edu.co
10
11
El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) de Colombia, creado en 2007,
busca amortiguar las uctuaciones internacionales del precio del combustible. Sin embargo, el fondo
ha acumulado un décit signicativo, generando una carga scal importante para el país. Este décit
afecta tanto la sostenibilidad nanciera de la estatal petrolera colombiana así como la estabilidad
macroeconómica de Colombia, además de distorsionar las señales de precios y desincentivar la
inversión en energías limpias.
Este estudio ahonda las diferentes opciones de reforma propuestas e identica fallas estructurales, este
análisis puede ser útil para formuladores de políticas, economistas y expertos en energía interesados en
los subsidios a los combustibles fósiles y la sostenibilidad scal.
Colombia’s Fuel Price Stabilization Fund (FEPC), created in 2007, aims to cushion international fuel price
uctuations. However, the fund has accumulated a signicant decit, creating a substantial scal burden
for the country. This decit impacts both the nancial sustainability of the state-owned oil company and
Colombia’s macroeconomic stability, while also distorting price signals and disincentivizing investment
in clean energy.
This study delves into the various proposed reform options and identies structural deciencies. This
analysis may be useful for policymakers, economists, and energy experts interested in fossil fuel
subsidies and scal sustainability.
PALABRAS CLAVE: Estabilización de precios, Recursos combustibles, Recursos energéticos, Política
energética, Economía energética, Abastecimiento de energía, Política scal
KEYWORDS: Price stabilization, Fuel resources, Energy resources, Energy policy, Energy economics,
Energy supply, Fossil fuel subsidies, Fiscal impact
Resumen
Abstract
12
1. INTRODUCCIÓN
Los precios de los combustibles son cruciales
para el desarrollo económico y social, dado
que los combustibles fósiles impulsan sectores
esenciales como el transporte, la industria y
la generación eléctrica (ONU, 2020). Además,
en muchos países, incluyendo Colombia, los
ingresos por explotación y exportación de petróleo
representan una fuente scal signicativa, lo que
hace que los gobiernos estén interesados en
regular este mercado y asegurar su estabilidad y
accesibilidad.
Sin embargo, el mercado de combustibles
está sujeto a las uctuaciones de los precios
internacionales del petróleo, inuenciados por
factores como la oferta y demanda global,
geopolítica y especulación (UNAM, 2021). Estas
variaciones afectan tanto a consumidores como
a productores, impactando el bienestar y la
rentabilidad (Leaf Group, 2022). Para contrarrestar
estos efectos, algunos países han creado
mecanismos de estabilización, como el Fondo
de Estabilización de Precios de los Combustibles
(FEPC) en Colombia, establecido en 2007 por la
Ley 1151.
El FEPC busca mitigar los efectos de las
uctuaciones internacionales, compensando a
renadores o importadores por la diferencia entre
el precio local e internacional, Consejo Autónomo
de la Regla Fiscal (CARF, 2022). En 2013, la Corte
Constitucional limitó su nanciamiento al prohibir
el “diferencial de participación” como mecanismo
de ahorro. Posteriores reformas, como la Ley
1819 de 2016, restablecieron la contribución
parascal para el fondo.
El décit del FEPC, que ha incrementado el décit
scal nacional, representa un desafío para la
economía colombiana y la sostenibilidad scal.
El FEPC, aunque protege de cierta forma a los
consumidores, no protege a la estatal petrolera
de la volatilidad, ha generado problemas scales
y económicos, y no ha permitido la acumulación
de ahorros. Este artículo examina su origen,
funcionamiento, propuestas de reforma, además
de mejoras para asegurar una mayor soberanía
energética.
El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico
integral del Fondo de Estabilización de Precios de
los Combustibles (FEPC) en Colombia, abarcando
su diseño institucional, sus mecanismos de
nanciamiento y su evolución normativa entre 2007
y 2022. En particular, este artículo: caracteriza el
décit acumulado del FEPC y sus consecuencias
para la sostenibilidad scal del Estado y la salud
nanciera de Ecopetrol S.A, evalúa las reformas
legales implementadas, identicando sus aciertos
y limitaciones, propone alternativas de reforma
que buscan optimizar el funcionamiento del
fondo, fortalecer la transparencia y garantizar
una mayor soberanía energética y ofrece un
marco analítico de utilidad para formuladores de
política, economistas y especialistas en energía
interesados en los subsidios a los combustibles
fósiles y la viabilidad scal.
Este artículo examina su origen, funcionamiento,
propuestas de reforma, además de mejoras para
asegurar una mayor soberanía energética.
13
Los autores identicamos cinco ejes temáticos
principales: la justicación económica y social
de los subsidios a los combustibles; el diseño
institucional y operativo del FEPC; el impacto
scal, económico y ambiental del FEPC; la
relación entre la Banca Central Colombiana, la
macroeconomía y el FEPC; y las alternativas para
reformar el FEPC.
Los subsidios a los combustibles son una
intervención estatal que busca mejorar el acceso y
la asequibilidad de la energía, apoyar la estabilidad
económica y mitigar impactos sociales. Aunque
pueden estar justicados para reducir la volatilidad
de precios y fomentar la equidad, tienen efectos
secundarios complejos. Los subsidios suelen ser
regresivos, beneciando más a quienes consumen
más combustibles —generalmente los sectores
de mayores ingresos—, y pueden incentivar
el sobreconsumo de energía, aumentando las
emisiones de gases de efecto invernadero y
afectando la sostenibilidad ambiental.
Además, estos subsidios generan distorsiones
al reducir el incentivo para invertir en energías
El Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles (FEPC) fue creado en 2007 mediante
la Ley 1151 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010 en Colombia, con el objetivo de mitigar el
impacto de las uctuaciones de los precios de
los combustibles en los mercados internacionales
sobre el mercado interno. Para ello, el FEPC
subsidia o cobra la diferencia entre el precio
interno y el precio internacional a los renadores
o importadores de combustibles, nanciándose
a través de recursos del presupuesto nacional,
impuestos, y en parte se esperaba que con los
ahorros generados por Ecopetrol S.A. cuando el
precio internacional fuera inferior al interno.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 La justicación económica y social de los subsidios a los combustibles
2.2 El diseño institucional y operativo del FEPC
alternativas y representan un gasto signicativo
para el Estado, comprometiendo recursos
que podrían destinarse a otros programas
sociales o productivos. Mantener precios bajos
articialmente también desalienta el desarrollo
de tecnologías más limpias. Es fundamental por
tanto para cualquier Estado evaluar tanto los
benecios como los costos de los subsidios y
explorar alternativas que sean más ecientes y
sostenibles para alcanzar los objetivos sociales y
energéticos.
Inicialmente administrado por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, la responsabilidad
de denir mensualmente el precio base interno
y el precio de paridad de importación se ha
trasladado al Ministerio de Minas y Energía y a
la Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG). El diferencial de participación (DP)
indica la discrepancia entre el precio interno y el
internacional, generando ingresos o gastos para
el fondo. Sin embargo, diversas fuentes destacan
que el diseño institucional y operativo del FEPC
ha sido deciente para cumplir su función
estabilizadora, evidenciando problemas como:
el precio base interno no reeja el costo social y
ambiental de los combustibles fósiles; la falta de un
límite máximo de endeudamiento con renadores
14
2.3 Límites de la formula actual del FEPC
o importadores; la insuciencia del impuesto a la
gasolina y diésel para nanciar el fondo; la ausencia
de un mecanismo de indexación automática del
precio base interno al internacional; y la falta de un
fondo de contingencia para emergencias.
El FEPC carece de un límite máximo de acumulación
de recursos en relación al PIB, lo que impide al
Ministerio de Hacienda de Colombia reducir el
precio base interno para disminuir el DP negativo
o aumentarlo para ahorrar el DP positivo. Además,
la falta de una estructura adecuada en el FEPC no
contempla un límite máximo de endeudamiento
con los renadores o importadores, a pesar de
que esto sería previsible en función del valor de
las ventas anuales de combustibles líquidos.
El Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles (FEPC) se rige por varias deniciones
clave, según el CARF:
Precio de Paridad (PP): Este es el precio calculado
por el Ministerio de Minas y Energía (MME) basado
en el precio diario de combustibles en el mercado
de la Costa Estadounidense del Golfo de México
u otros mercados competitivos.
Ingreso al Productor (IP): Es el precio establecido
por el MME al que los renadores o importadores
venden Gasolina Motor Corriente (GMC) o Aceite
Combustible para Motores (ACPM).
Diferencial de Compensación: Representa la
diferencia entre el IP y el PP. Cuando el PP
supera al IP, el FEPC compensa a los renadores
por esta diferencia multiplicada por el volumen
de combustible vendido, lo que representa un
mecanismo de desahorro del Fondo.
Diferencial de Participación: Es también la
diferencia entre el IP y el PP, pero en este caso,
cuando el IP es mayor que el PP, el FEPC cobra
a los renadores la diferencia multiplicada por
el volumen vendido, pretendía constituir un
mecanismo de ahorro.
Contribución parascal al combustible: Es un
aporte que los renadores o importadores de
GMC o ACPM deben hacer al FEPC, conforme a
la Ley 1819 de 2016.
Desde 2007, la política de precios de los
combustibles busca evitar la volatilidad de
precios y asegurar que el precio local no se
desvíe del internacional, considerando el costo
de oportunidad de Ecopetrol S.A. en la venta
interna versus la externa. Así, el gobierno regula
los precios a través del ingreso al productor,
ajustándolo a la tendencia del precio de paridad.
La estructura de control de precios del FEPC es:
Precio Interno > Precio Externo (IP > PP): El
FEPC ahorra fondos que se transeren de los
renadores.
Precio Interno < Precio Externo (IP < PP): El FEPC
desahorra fondos, otorgando compensaciones a
los renadores.
La Resolución 18-1602 del 30 de septiembre de
2011 estableció límites a las variaciones en el
precio de la gasolina, permitiendo un ajuste de
±1.5% en función del IP y el Precio Paridad de
Exportación (PPE). A continuación, en la Tabla 1,
se enuncian los límites de aumento de la gasolina
motor corriente (GMC) según la normativa vigente
aplicable:
15
Según Fedesarrollo (2015), los escenarios
anteriores indican que los cambios mensuales en
el IP no pueden exceder un rango estrecho de -3%
a +3%. El crecimiento máximo del IP sería de 3%
para GMC y 2,8% para ACPM. Esto se traduce
en un rango aproximado de -1.5% a +1.5% en
el precio público de venta, considerando el peso
que tiene el ingreso al productor de la gasolina
motor corriente en la estructura de precios
(50%). Además, el Ingreso al Productor actual es
determinado por el Ministerio de Minas y Energía
para el mes siguiente, siguiendo la siguiente
fórmula:
En este esquema de jación de precios, el máximo
incremento permitido para el precio interno al
público de la gasolina automotor en un año
sería de 19.6% (calculado como 1.5% por mes).
Aunque el FEPC se concibió como una política de
estabilización de precios que permitiera ahorros
y desahorros, esto no se ha cumplido. Desde su
creación el FEPC no ha ahorrado; en cambio, ha
producido desahorros sostenidos y signicativos,
poniendo en riesgo la sostenibilidad scal del
Estado y de Ecopetrol S.A.
IP (Siguiente Mes)= IP (Vigente)*(1+C) (1)
Fuente: Elaboración propia a partir de la nueva fórmula de la gasolina y su potencial impacto
inacionario en Colombia (2012, p.11).
Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de la
Republica, donde C puede tomar
valores de 0 y 3%.
Tabla 1. Límites de aumento GMC según Resolución 18-1602 de 2011
Es destacable que la fórmula actual para GMC
incluye un promedio ponderado entre UNL87
(cotización del índice UNL 87 Ron 92 en la U.S
Gulf Coast Waterborne de la publicación PLATT’s
de Standard & Poor’s, expresado en US$/Gal) y la
Naftat (cotización del índice de la Nafta en la costa
del Golfo de EEUU de la publicación PLATT’s de
Standard & Poor’s, expresado en US$/Gal), con
un peso de 0,7 para UNL87 y 0,3 para Naftat.
Esta situación es discutible desde el punto de
vista técnico, considerando que tal distribución
(70% y 30%) no reeja el consumo en el país. La
tendencia natural del Naftat era tener un mayor
precio que la UNL87 debido a sus características
de calidad y, como mostró la CREG (2015), en
abril de 2015 el US Marketscan dejó de publicar
el NAFTA PAAAC00, que era utilizado por el
Ministerio de Minas y Energía para calcular el IP,
debido a cambios sustanciales en las condiciones
del mercado interno de EE.UU. que no son
comparables con Colombia. Adicionalmente, no
tiene mucho sentido correlacionar y promediar
precios de gasolinas con naftas, y mucho menos
de ACPM con gasolinas y naftas. En este aspecto,
es más recomendable que si se van a equiparar
precios con los internacionales, estos precios sean
de derivados de igual calidad y características
homologables.
16
El Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles (FEPC) ha tenido un impacto
considerable en las nanzas públicas, la economía
y el medio ambiente en Colombia. Desde su
creación, ha acumulado décits signicativos que
han sido nanciados a través de recursos del
presupuesto nacional y dividendos de Ecopetrol
S.A. Esto ha afectado la sostenibilidad scal
del país y ha limitado la inversión en sectores
prioritarios. El FEPC también ha distorsionado las
señales de precios y los incentivos económicos,
beneciando a grandes consumidores, incluidos
aquellos que utilizan combustibles para nes
ilícitos. Esto ha perjudicado a Ecopetrol S.A. y
ha desincentivado tanto la eciencia energética
como la diversicación hacia fuentes de energía
más limpias.
Desde su implementación hasta 2020, el FEPC ha
mantenido décits constantes. Según un informe
de Fedesarrollo (2022), se estimó que el décit del
FEPC alcanzó los $12 billones de pesos en 2021,
con proyecciones de $19 billones para 2022. Esto
ha afectado los ingresos disponibles de Ecopetrol
S.A., impactando su rentabilidad, capacidad de
inversión y niveles de endeudamiento, al tiempo
que desincentiva la eciencia energética y la
transición hacia fuentes renovables.
En términos ambientales, el FEPC ha fomentado
el consumo de combustibles fósiles, lo que
posiblemente ha llevado a un aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
A pesar de que la CEPAL (2022) señaló que
Colombia contaba con los menores subsidios
a combustibles fósiles como porcentaje del PIB
(0,2%) en 2019, la OCDE (2023) ha subrayado
que el país enfrenta el reto de obtener recursos
signicativos en un entorno scal restringido. Esta
situación subraya la necesidad de realizar una
evaluación crítica del FEPC y de sus efectos en el
contexto nacional.
En la edición 2022 de las Perspectivas
Económicas de América Latina de la OCDE, se
sugirieron diversas estrategias para aumentar los
recursos destinados a nanciar la transición hacia
2.4 El impacto scal, económico y ambiental del FEPC
una economía verde. Entre estas se incluyen la
implementación de impuestos ambientales, la
utilización de instrumentos innovadores de deuda
y la eliminación gradual de los subsidios a los
combustibles fósiles. Entonces la eliminación de
estos subsidios se presenta como una manera
expedita de movilizar fuentes de nanciación para
apoyar la transición energética en Colombia.
Uno de los aspectos más destacados del FEPC
ha sido su impacto scal. El CARF (2022) indicó
que hasta 2020, el Gobierno Nacional Central
(GNC) solo se vio afectado a través de la deuda
generada por los préstamos y emisiones de Títulos
de Tesorería (TES) para el FEPC. Sin embargo, a
partir de 2021, se observó una afectación más
directa en el décit del GNC, ya que los préstamos
comenzaron a ser registrados como gasto del
mismo, complicando aún más la situación scal
del país. La Figura 1 muestra el impacto scal del
FEPC entre 2008 y el último trimestre de 2022:
17
Figura 1. Impacto  scal del FEPC 2008 a cierre último
trimestre de 2022
Fuente: Datos del 2022 preliminares. (CARF, 2022).
2.5 Banca Central Colombiana, macroeconomía y el FEPC
El Banco de la República, como el banco central
de Colombia, desempeña un papel crucial en
la estabilidad económica del país, siguiendo
funciones constitucionales fundamentales.
Según Banrepublica (2023), su objetivo es crear
las condiciones necesarias para un crecimiento
económico sostenible, evitando presiones
in acionarias y contribuyendo a la estabilidad
macroeconómica y nanciera. Esto se logra
a través de diversas herramientas, entre las
que destacan la Política Monetaria utilizando
la tasa de interés de política como su principal
instrumento para controlar el crecimiento de los
precios. Además, realiza análisis económicos,
gestiona reservas internacionales y participa en
actividades culturales, lo que re eja un enfoque
integral hacia la economía y le genera legitimidad
y reconocimiento. La institución es ampliamente
reconocida por su contribución al desarrollo
económico en el país. Su trabajo abarca diversas
áreas temáticas, como el crecimiento económico
a largo plazo, la pobreza y la desigualdad, la
política scal, el desarrollo regional y la economía
laboral.
De acuerdo con el artículo 371 de la Constitución
Política de Colombia, el Banco de la República
también actúa como agente scal del gobierno,
administrando varios fondos públicos, como el
Fondo de Reserva para la Estabilización de la
Cartera Hipotecaria (FRECH), el Fondo de Ahorro
y Estabilización Petrolera (FAEP) y el Fondo de
Ahorro y Estabilización (FAE).
En este contexto, los autores recomiendan la
participación del Banco de la República en la
mejora estructural del Fondo de Estabilización
de Precios de Combustibles (FEPC), esto
es coherente con su naturaleza y funciones,
especialmente considerando que el dé cit del
FEPC tiene implicaciones signi cativas tanto para
Ecopetrol S.A. como para la Regla Fiscal del país.
Las principales implicaciones macroeconómicas
son:
Ecopetrol S.A.: El dé cit del FEPC crea un
desequilibrio nanciero para Ecopetrol S.A.,
ya que la empresa subsidia el consumo de
combustible en el país, cubriendo la diferencia
entre el precio de mercado y el precio subsidiado.
Si este dé cit no se paga, Ecopetrol S.A. puede
enfrentar problemas de liquidez, lo que afectaría
su capacidad para operar e cientemente y cumplir
con sus obligaciones nancieras, una situación
resaltada por Forbes (2023), citando al exministro
de Hacienda en mayo de 2023.
18
Regla Fiscal: Establecida por la Ley 1473 de 2011 y
modicada por la Ley 2155 de 2021, la Regla Fiscal
busca mantener la estabilidad macroeconómica
y scal del país, estableciendo límites y criterios
para el manejo de los recursos públicos. El
manejo del décit del FEPC, especialmente en
períodos de no pago, puede afectar esta regla
al generar una brecha entre ingresos y gastos, lo
que podría comprometer la meta de décit scal
y desencadenar desequilibrios en las nanzas
públicas.
El décit del FEPC no solo representa un desafío
nanciero para Ecopetrol S.A., sino que también
Ante los problemas generados por el FEPC, se han
planteado diferentes propuestas para reformar
este mecanismo nanciero. Estas propuestas se
pueden agrupar en tres categorías: eliminar el
FEPC y liberalizar los precios de los combustibles;
mantener el FEPC pero modicar sus parámetros
operativos; y reemplazar el FEPC por otro
mecanismo de estabilización. A continuación, se
ahonda brevemente en cada una de ellas:
Eliminar el FEPC y liberalizar los precios de los
combustibles: Esta propuesta consiste en eliminar
el FEPC y dejar que los precios de los combustibles
se determinen por la oferta y la demanda del
mercado, siguiendo los precios internacionales
del petróleo y los combustibles renados. Tiene la
ventaja de eliminar el décit scal del FEPC, mejorar
la eciencia del mercado y reducir el consumo y las
emisiones de combustibles fósiles. Sin embargo,
también presenta el inconveniente de aumentar
la volatilidad y la incertidumbre de los precios
internos, afectar el poder adquisitivo y el bienestar
de los consumidores, especialmente de los más
pobres, y generar un posible impacto inacionario
y recesivo en la economía en corto plazo.
Mantener el FEPC pero modicar sus parámetros
operativos: Esta propuesta consiste en
mantener el FEPC pero introducir cambios en
sus parámetros operativos para mejorar su
desempeño y sostenibilidad. Estos cambios
pueden incluir: ajustar el precio base interno para
reejar mejor el costo social y ambiental de los
puede tener un impacto negativo en la estabilidad
scal del país. Es esencial abordar este décit y
encontrar soluciones que aseguren la liquidez de
Ecopetrol S.A. y cumplan con los lineamientos de
la Regla Fiscal, para preservar la salud nanciera
y macroeconómica de Colombia. La evidencia
sugiere que los costos del FEPC han superado sus
benecios, lo que hace necesaria una intervención
más activa del Banco Central en su función como
agente scal del gobierno, evitando la aplicación
discrecional de la fórmula a los combustibles,
ya que, según el CARF, esta discrecionalidad
representa el 35,1% del décit.
2.6 Las alternativas para reformar el FEPC
combustibles fósiles; reducir el límite máximo de
endeudamiento del fondo con los renadores o
importadores; aumentar el impuesto a la gasolina
y al diésel para nanciar el fondo; establecer un
mecanismo de indexación automática del precio
base interno al precio internacional; y/o crear un
fondo de contingencia para atender situaciones
de emergencia. Esta propuesta tiene la ventaja
de preservar la función estabilizadora del FEPC,
reducir su décit scal, incentivar la eciencia
energética y la diversicación de la matriz
energética. Sin embargo, también implica un
aumento gradual de los precios internos, lo que
puede generar resistencia política y social.
Reemplazar el FEPC por otro mecanismo de
estabilización: Esta propuesta consiste en
reemplazar el FEPC por otro mecanismo de
estabilización con un enfoque más focalizado y
selectivo. Este mecanismo puede ser un sistema
de bandas de precios, un sistema de subsidios
directos o un sistema de compensación a través
del impuesto a la renta. Estos mecanismos tienen
la ventaja de reducir el costo scal del subsidio,
proteger a los consumidores más vulnerables,
promover la transparencia y la rendición de
cuentas, y facilitar la transición hacia una
economía baja en carbono. Sin embargo, también
requieren una mayor capacidad administrativa e
institucional, enfrentan problemas de información
y focalización, y pueden generar efectos
redistributivos no deseados. Este último es el
enfoque que parece proseguir el nuevo gobierno.
19
Las tres alternativas mencionadas para
modicar, reformar o eliminar el FEPC conllevan
consecuencias para los diversos sectores
económicos y la población en general. Cada una
de estas opciones requiere un consenso político
y social para su implementación. Actualmente, la
opción más prometedora es el uso de sistemas
de bandas de precios, subsidios directos o
compensaciones a través del impuesto a la renta.
Sin embargo, también es necesario abordar
el desafío de promover la transición hacia una
Bajo la estructura actual del Fondo de Estabilización
de Precios de Combustibles (FEPC), Ecopetrol S.A.
vende hidrocarburos en el mercado internacional
y a nivel interno en dólares, pero el precio interno
se divide en dos partes: una en pesos y otra como
cuenta por cobrar al Ministerio de Hacienda. Esta
división implica que, aunque el precio interno se
ajuste al internacional, las ganancias netas de
Ecopetrol S.A. (ECP) pueden verse reducidas si el
precio internacional disminuye, ya que no puede
compensar completamente las caídas de precios
con ajustes internos.
En el primer trimestre de 2023, ECP reportó
ingresos totales de 38 billones de pesos, de los
cuales más de 7.9 billones provienen de cuentas
por cobrar del fondo de estabilización. Dado que
el Ministerio de Hacienda posee el 88.5% de ECP,
una gran parte de las utilidades corresponde a
este ministerio, generando una deuda pendiente
de aproximadamente 2.3 billones de pesos hacia
ECP. Para 2023, se esperaba que el décit del
FEPC superará los 8 billones de pesos, a pesar de
los dividendos cruzados.
En la práctica, aunque ECP paga impuestos y
regalías, la temporalidad en la devolución de
algunos impuestos por parte del Ministerio de
Hacienda se da al cruzar las cuentas por pagar
lo que reduce su carga impositiva efectiva. Esto
resulta en un escenario donde tanto ECP como
3.1 Tensiones nancieras y estructurales en Ecopetrol S.A bajo la actual estructura del FEPC
3. METODOLOGÍA
economía baja en carbono. Se requieren análisis
y opciones adicionales para mejorar el FEPC,
incluyendo la participación recomendada por los
autores de la Banca Central y en consecuencia se
presentan consideraciones teóricas que respaldan
reformas estructurales, las cuales se abordarán a
continuación.
el Ministerio deben endeudarse para cubrir el
excedente.
Los autores procedieron mediante un derecho
de petición a Minhacienda a solicitar los cupos
de endeudamiento aprobados para ECP para
el periodo de 2009 a 2022, es decir, el periodo
de existencia del FEPC en estudio. Además, los
autores calcularon el valor presente neto de dichos
préstamos de acuerdo con sus amortizaciones
esperadas según los desembolsos y condiciones
periódicas, utilizando la herramienta https://www.
calculator.net/loan-calculator.html, resumidos en
las Tabla 2 y 3:
20
Tabla 2. Emisiones Externas de deuda aprobadas y materializadas por Ecopetrol S.A
en el periodo 2009 a 2023
Tabla 3. Emisiones Internas de deuda aprobada y materializada por Ecopetrol S.A en
el periodo 2009 a 2023
Fuente: Radicado: 2-2023-037272 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá D.C.,
19 de julio de 2023
Fuente: Radicado: 2-2023-037272 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá D.C.,
19 de julio de 2023
Durante el periodo analizado, ECP ha recibido
autorización para endeudarse por un total de
26.196,2 millones de dólares en el exterior y ha
utilizado 2,72 billones de pesos en el ámbito
interno, con el Ministerio de Hacienda actuando
como garante. Este respaldo estatal ha sido
crucial para que la empresa estatal logre este nivel
de endeudamiento, especialmente en un sector
petrolero volátil.
A lo largo del mismo periodo, la deuda de ECP
ha aumentado signicativamente, superando
su capitalización de mercado. En cuanto a su
rentabilidad, la compañía enfrenta desafíos que
se reejan en indicadores de apalancamiento,
liquidez, solvencia y actividad. El modelo Z-Score
de Altman, que predice la probabilidad de
quiebra, muestra que ECP tiene un Z-Score de
1.72 al cierre de 2022, ubicándola en una zona
de distress con riesgo de quiebra en los próximos
dos años. Comparada con otras empresas del
sector Oil & Gas y Energía, su Z-Score está por
debajo de la mediana, indicando un mayor riesgo
de insolvencia. En los últimos 13 años, el Z-Score
más alto de ECP fue de 3.56, el más bajo de
0.63, y la mediana de 1.55, lo que evidencia la
necesidad de abordar los retos de rentabilidad y
gestión nanciera de manera efectiva.
21
Es importante considerar que la rentabilidad de
la venta de combustibles está in uenciada por
diversos factores, como los costos de producción,
los impuestos y los precios internacionales del
petróleo, entre otros. En el caso especí co de
ECP su situación nanciera y la acumulación
de deudas indican que la rentabilidad de la
producción, transporte, re nación, importación
y venta de combustibles en el mercado interno
presenta desafíos signi cativos.
3.2 Evaluación de la rentabilidad y endeudamiento de Ecopetrol S.A en comparación con
empresas petroleras internacionales: Un análisis comparativo
Los autores procedieron a realizar un comparativo
entre 2021 y 2022 de los aumentos de dividendos
y los cambios en deuda para diversas empresas
petroleras equiparables: Equinor, Exxon, Shell,
Chevron, TotalEnergies, ConocoPhillips, Repsol,
BP y Ecopetrol S.A. (ver Figuras 2, 3 y 4). En este
análisis se descartó a ConocoPhillips por estar
solo expuesta al upstream, y a BP, ya que entre
2021 y 2022 le afectaron los 25.800 millones
de dólares adquiridos como consecuencia de la
venta de su participación en la rusa Rosneft.
Figura 2. Bene cios de empresas petroleras seleccionadas para 2021 y 2022
Figura 3. Deuda de empresas petroleras seleccionadas para 2021 y 2022
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
22
A nales de 2022, ECP presentó un nivel de
endeudamiento nominal relativamente cercano
al de empresas petroleras internacionales como
Equinor y Chevron. Estas compañías, como
Equinor, que supera los 2 millones de barriles
de petróleo equivalente al día y opera en casi
30 países, tienen un alcance y una actividad
empresarial signi cativamente más amplios. Sin
embargo, al considerar el escenario de aumento
en bene cios contra el cambio en deuda de las
empresas, notamos que ECP se encuentra en
una posición poco sostenible.
Aunque el aumento de bene cios de ECP. está en
el rango de Repsol y es superior a TotalEnergies
(que ha diversi cado sus ingresos más allá
de los hidrocarburos en los últimos años), es
la única petrolera del listado que aumentó su
endeudamiento. ECP se ha visto en la necesidad
de recurrir a la deuda y pagar intereses para
mantener su producción de hidrocarburos. Esto
indica que su costo real no es bajo, ya que debe
asumir gastos  nancieros adicionales.
Figura 4. Cambio en Deuda de empresas petroleras seleccionadas entre 2021 y 2022
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de (El País, 2023) y (Ecopetrol, 2023).
Además, es importante destacar que ECP ha
estado acumulando deudas a lo largo del tiempo,
lo cual re eja una situación nanciera que no
puede ser sostenible a largo plazo, especialmente
considerando que maneja un recurso natural no
renovable.
ECP enfrenta desafíos en la rentabilidad de la venta
de combustibles al precio actual en Colombia, lo
que podría requerir una reducción de impuestos
o apoyo nanciero para mantener su viabilidad.
Desde 2007, la empresa ha vendido hidrocarburos
en el país a precios internacionales, ajustando
sus cuentas por cobrar y cruces nancieros con
el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, esto no
3.3 Evaluación de los desafíos y resultados nancieros de Ecopetrol S.A: Implicaciones en la
rentabilidad y distribución de ganancias
garantiza un aumento en las ganancias, ya que la
maximización de bene cios depende de equilibrar
precios y costos.
Por ejemplo, en el primer trimestre de 2023, a
pesar de un incremento en ingresos en pesos
y dólares, las utilidades de ECP disminuyeron
en un 14%. Esta caída se atribuye a mayores
23
Los datos respaldan la idea de que el incremento
de ingresos por solo no garantiza un aumento
proporcional en las ganancias, ya que existen
otros factores y costos asociados que deben ser
considerados. En el caso de ECP los problemas
estructurales y los desafíos en el sector petrolero
Se pueden identi car falencias en la administración
de recursos y la productividad de ECP durante
el periodo analizado. La caída de producción
coincide con la reversión de contratos y campos
como Espinal, Santana, Pirirí, Rubiales en 2016,
Recetor en 2017, Piedemonte en 2020 y Nare
en 2021. Estas reversiones deberían haber
impulsado un aumento neto en la producción
del operador, pero en cambio resultaron en una
Figura 5. Impacto  scal del FEPC 2008 a cierre último trimestre de 2022
Fuente: Modi cado autores de (Casa de Bolsa, 2023) con datos de Ecopetrol S.A y FRED
Reserva Federal St Luis. (CARF, 2022).
3.4 Tendencias de ingresos y desafíos en la rentabilidad de Ecopetrol S.A: Un análisis de los
factores infl uyentes y su impacto en el valor accionario
impuestos, costos operativos y gastos, así
como al aumento de intereses de la deuda. Las
importaciones de crudo crecieron un 149.6%, y
los costos operacionales y de transporte también
aumentaron, impactando negativamente las
utilidades.
El aumento de la deuda durante 2022, junto con
los otros factores mencionados, ha llevado a una
disminución en el margen y EBITDA de ECP. A
partir de los resultados del primer trimestre de
2023, se observa un aumento simultáneo de la
deuda y una distribución de utilidades que podría
resultar en una alta probabilidad de ujo de
efectivo libre negativo para el año.
han contribuido a una situación en la que
los incrementos de ingresos no se traducen
directamente en mayores utilidades. Por ejemplo,
la Figura 5 muestra cómo ECP lleva casi 10 años
reduciendo su producción.
caída neta. Esta situación indica que no se podía
esperar un aumento apreciable de producción
por la reversión del contrato/campo Boquerón en
2023, lo cual se con rmó.
Las reversiones de campos a ECP coinciden con
caídas en la producción de operadores privados.
Aunque estos operadores recuperaron parte de
la producción cedida mediante nuevos campos
24
u optimizaciones, la producción agregada
del país disminuyó netamente, empujada
principalmente por las caídas de ECP durante
el periodo. Este efecto agregado puede haber
tenido consecuencias en la disponibilidad de
exportaciones de hidrocarburos, afectando la
balanza de pagos del país, la tasa de cambio y,
Durante el periodo analizado, se observó una
disminución en la producción de petróleo en
Colombia, pasando de más de 1 millón de barriles
diarios a 760 mil barriles diarios. Las caídas en la
producción (indicadas en rojo) coincidieron con las
reversiones de contratos/campos (indicadas en
azul), pero no se re ejó un aumento proporcional
en la producción recuperada. Esto, junto con un
notable incremento en la importación de gasolina
(de 26 millones de dólares en 2010 a 1,388
millones en 2019), ha evidenciado un dé cit en
cuenta corriente, a pesar de que el petróleo se
mantiene como el principal bien de exportación.
Estos factores han complicado la capacidad del
país para satisfacer la demanda de combustible.
Desde la caída del precio del petróleo en julio de
2014, el Estado, principal accionista de ECP ha
visto una disminución en el valor de su participación
accionaria. Las acciones de ECP comenzaron
a declinar desde febrero de 2013, pasando de
por supuesto, la disponibilidad interna de oferta a
re nerías, lo que impacta la seguridad energética
doméstica en cuanto a combustibles, como se
puede observar en la Figura 6.
Figura 6. Producción de petróleo en Colombia  scalizada por ANH (barriles por día) operada por
Ecopetrol S.A vs. Resto operadores enero 2013 a agosto de 2022
Fuente: Producción  scalizada ANH, elaboración (EConcept, 2022).
más de 60 USD por acción a 35.06 USD por
American Depositary Receipts-(ADR) el 5 de julio
de 2014. Este descenso se ha correlacionado
con resultados negativos en el primer trimestre
de 2013, donde se reportaron reducciones del
7,1% en ventas totales, del 17,1% en utilidad
operacional, del 20,2% en utilidad neta y del
15,5% en EBITDA. La caída acumulativa del valor
accionario de Ecopetrol S.A. entre 2013 y 2023
podría representar más de 110 mil millones de
dólares en pérdidas patrimoniales para la Nación.
25
ECP opera en una posición de monopolio en
la importación y renación de hidrocarburos
en Colombia, y tiene un cuasi monopolio en la
exportación, resultado de las disposiciones de la
Ley 165 de 1948. Esta ley permitió al Gobierno
establecer ECP como la entidad encargada de
administrar y explotar los recursos petroleros del
país, incluyendo campos, oleoductos, renerías
y estaciones de abastecimiento. En particular
el artículo autorizó al Gobierno a contratar
con ECP la concesión del servicio público para
la administración y explotación de los activos
petroleros y el artículo 6º: que estableció que el
petróleo extraído debe cubrir prioritariamente
las necesidades de las renerías locales, con los
excedentes destinados a la exportación.
A pesar de la reestructuración de 2003, ECP
continúa priorizando la demanda interna de
combustibles y puede exportar los excedentes.
El Estado colombiano posee el 88.49% de las
acciones de ECP lo que le permite manejar los
décits del FEPC como cuentas por pagar,
compensando los décits con impuestos y
Entre 2008 y 2022, no hubo cambios críticos
en el mecanismo del FEPC, excepto un cambio
contable al nal del gobierno de Duque, donde
se empezó a contabilizar el décit asumido por el
GNC como pago con apropiaciones en lugar de
deuda. Sin embargo, el sector de hidrocarburos
de Colombia ha enfrentado cambios signicativos,
con el FEPC atravesando décits extremos. Se
destacan cinco cambios clave:
Pérdida de Autosuciencia en Combustibles:
Colombia perdió la autosuciencia en
combustibles, incluso tras la apertura de la
Renería de Cartagena (Recar), con el mercado
nacional representando el 52.5% de las ventas
de ECP en 2022. Esto crea distorsiones en el
fondo de estabilización debido a altos costos de
productos importados.
3.5 El monopolio de Ecopetrol S.A y los desafíos estructurales en el sector petrolero en
Colombia
3.6 Cambios principales del sector hidrocarburos en Colombia 2008-2022
dividendos en el siguiente año. Desde 2021,
ante los décits del FEPC, el Estado ha tenido
que utilizar el presupuesto nacional para cubrir el
diferencial, ya que los dividendos de ECP no han
sido sucientes.
La incapacidad de ECP para nivelar los décits del
FEPC ha llevado a una pérdida de ingresos para
el Estado, que debe utilizar tanto los dividendos
como parte de los impuestos de la empresa para
nivelar el décit. La política de estabilización de
precios de combustibles se ha transformado en un
subsidio que resulta en una menor tasa impositiva
para ECP. A su vez, ECP incluye en su ujo de
caja los ingresos que el Ministerio de Hacienda
le adeuda, lo que provoca que reporte ganancias
inadas. Esto lleva a la empresa a endeudarse, al
igual que el Estado sobre ujos no materiales, ya
que no tienen restricciones presupuestarias para
el FEPC.
Aumento de Deuda y Costos: A pesar de décits
menores del FEPC y precios altos del petróleo, la
deuda de ECP ha aumentado, alineándose con la
caída de producción. Esto ha sucedido a pesar
de la reversión de varios campos petroleros. En
paralelo, los costos y gastos de inversión no
principal han incrementado.
Desigualdad en Precios: La comparación
de precios internos en Colombia con los
internacionales (Texas) no es válida. Mientras
Colombia produce menos e importa más, Texas
ha incrementado su producción y competitividad
en renación.
Diferencia en Referencias de Precios: ECP exporta a
precios Brent, que han sido generalmente más altos
que los precios WTI de Texas entre 2008 y 2022.
26
Corrupción y Costos: ECP como empresa
estatal ha estado involucrada en varios casos de
corrupción que han resultado en sobrecostos y
han afectado sus ingresos potenciales.
En general, los autores atribuyen los problemas
del FEPC a factores estructurales dentro de ECP
y el sector petrolero, a pesar de que el FEPC no
ha cambiado sustancialmente. Se estima que un
aumento del 1% en el precio de los combustibles
se traduce en un incremento del 0.08% en la
inación total, lo que puede perjudicar los ingresos
netos de ECP, ya que al aumentar precios internos
tendería a bajar el consumo y, por ende, sus
ganancias, dividendos e impuestos. Aumentar los
precios de los combustibles rápidamente también
podría llevar la inación a niveles de dos dígitos,
lo que no es sostenible en el contexto de pobreza
de Colombia.
Como vemos el sector petrolero enfrenta desafíos
estructurales que impactan su rentabilidad y
dicultan la situación nanciera de ECP y el Estado
en Colombia. Es fundamental considerar diversos
factores económicos en el análisis de ganancias y
dividendos de la empresa, así como la compleja
relación entre ingresos, costos y distribución
de benecios, situación que se escapa de este
estudio.
El FEPC ha permitido reportar dividendos a ECP al
considerar un aumento de su EBITDA por encima
del real materializable, aumentar su endeudamiento
al poder pedir prestado sustentado en su
mayor EBITDA, generar deuda a Minhacienda
al necesitar nivelar ingresos esperados por su
participación en ECP vía títulos de deuda pública
emitidos por la Tesorería General de la Nación
(TES), distorsionar la señal de precios internos
a los usuarios, ocultar el mediocre desempeño
orgánico de ECP al declinar la producción interna
4. RESULTADOS
y aumentar las importaciones de combustibles. En
general, el precio del combustible ha funcionado
como un índice abstracto garantizando un
ingreso al productor fuera de las condiciones
locales de mercado, beneciando principalmente
a los accionistas minoritarios de ECP quienes
pueden negociar la acción y reciben dividendos
aumentados por la distorsión del EBITDA,
mientras el Estado y ECP han aumentado sus
niveles de deuda.
Los autores llevaron a cabo un análisis
detallado para determinar las variaciones que
contribuyeron al décit del FEPC, enfocándose
en las uctuaciones del precio de la gasolina
nacional en función de los escenarios de ajuste
o estabilidad del precio equiparado en Texas.
Este análisis se realizó relacionando los valores
mensuales y anuales (mm-aaaa) con las tasas de
cambio promedio del USD, el cambio mensual
del USD/PESO, el valor de los precios de la
gasolina regular convencional en Texas (TRCGD),
el equivalente en pesos colombianos por galón en
Texas (GEPT) y el precio promedio de la gasolina
4.1 Análisis de las variaciones en el precio de la gasolina y su impacto en el décit del FEPC:
Un estudio comparativo de los años 2020 a 2023 en Colombia
en Bogotá (GMCBP), considerado una buena
aproximación a la mediana nacional, disponible
en la Figura 7 para 2020. Los cálculos abarcaron
los años 2020 a 2023, utilizando datos de la
Superintendencia Financiera de Colombia (www.
supernanciera.gov.co) para las tasas de cambio,
de la Energy Information Administration (www.
eia.gov) para los precios de la gasolina regular
convencional en Texas (EMM_EPMRU_PTE_STX_
DPG), y del sistema de información de la cadena
de distribución de combustibles del Ministerio de
Minas y Energía (SICOM) para los precios de los
combustibles nacionales.
27
Durante 2020 no hubo dé cit previsible del FEPC,
dado el mayor precio interno equivalente respecto
al precio equiparado en Texas, situación que se
revirtió completamente en el segundo trimestre
de 2021 debido al aumento global de precios
Figura 7. Relación de los valores cambio mensuales precio promedio de la gasolina en Bogotá
(GMCBP) vs equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT) para el año 2020
Figura 8. Relación de los valores cambio mensuales precio promedio de la gasolina en Bogotá
(GMCBP) vs equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT) para el año 2021
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
ocasionado por la guerra en Ucrania. La Figura 8
muestra esta relación para el año 2021.
28
Situación que continúo en 2022 mostrada en la
Figura 9:
Y persiste en lo corrido de 2023 a pesar de las
subidas continuas de precios de los combustibles,
mostrada en la Figura 10:
De acuerdo con el análisis de los datos, se puede
concluir que, durante 2021, el promedio del %
GMCBP/GEPT fue de -10,99%, con un mínimo
de -24,08% y un máximo de 18,7% (durante el
primer trimestre, cuando aún era positivo). En
2022, el promedio del % GMCBP/GEPT fue de
-35,5%, con un mínimo de -48,9% y un máximo
Figura 9. Relación de los valores cambio mensuales precio promedio de la gasolina en Bogotá
(GMCBP) vs equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT) para el año 2022
Figura 10. Relación de los valores cambio mensuales precio promedio de la gasolina en Bogotá
(GMCBP) vs equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT) para el año 2023
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
de -21,6%. Estos resultados indican que el precio
del combustible equivalente en Texas estuvo
consistentemente por encima de los valores
en Colombia durante todo el período analizado
desde el segundo trimestre de 2021.
29
Considerando la estrecha relación entre las
variaciones en el precio de la gasolina de referencia
representativa en Texas y sus efectos en los
escenarios de ajuste o estabilidad del precio en
Colombia, los autores procedieron a comparar los
Del análisis de los datos, se observaron picos
signi cativos en enero de 2021, atribuibles a la
incertidumbre política relacionada con el cambio
de gobierno y a las limitaciones políticas del
gobierno anterior para aumentar los precios de
los combustibles, se concluye que durante el
período estudiado, la variación mínima fue de
-28,2%, con un promedio de 3,7%. Se observaron
picos signi cativos en julio de 2022, nuevamente
atribuibles a la incertidumbre política.
Figura 11. Cambio porcentual mes a mes de los precios de la gasolina regular convencional en
Texas (TRCGD) en equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT)
Fuente: Elaboración propia
4.2 Análisis de variaciones en el precio de la gasolina y su relación con escenarios de ajuste
o estabilidad: Un enfoque estadístico comparativo entre Texas y Colombia
valores mensuales y anuales (mm-aaaa) del precio
de la gasolina regular convencional en Texas
(TRCGD) en su equivalente en pesos colombianos
por galón (GEPT) en la Figura 11.
Además, considerando la relación estrecha
entre las variaciones en el precio de la gasolina
de referencia en Texas en su equivalente en
pesos y los efectos en los escenarios de ajuste
o estabilidad del precio en Colombia, los autores
realizaron un análisis estadístico de una variable
descriptiva, resumido en la Figura 12.
Figura 12. Box Plot Cambio Porcentual respecto al mes anterior precios de la gasolina regular convencional en Texas
(TRCGD) en equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT).
Fuente: Elaboración propia usando stats.blue
30
Procediendo a una prueba de valores atípicos
de Dixon (https://contchart.com/outliers.aspx) se
encuentra el único punto de datos más atípico con
una probabilidad de signi cación de la prueba de
valores atípicos P < 0,002 resumido en la Tabla 4:
Siendo ese cambio porcentual un valor
completamente atípico, se llevó a cabo un análisis
de estadísticas de una variable descriptiva a los
datos en la Figura 13 sin considerar este valor:
Tabla 4. Valor atípico hallado mediante Dixon Cambio Porcentual en datos de
cambios respecto al mes anterior de los precios de la gasolina regular convencional
en Texas (TRCGD) en equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT)
Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Box Plot Cambio Porcentual respecto al mes anterior de los precios de la gasolina regular convencional en Texas
(TRCGD) en equivalente en pesos colombianos por galón en Texas (GEPT). Eliminando enero de 2021.
Fuente: Elaboración propia usando stats.blue
31
Esto indica que, incluso sin considerar cambios
bruscos en escenarios atípicos de variación de
precios, habría una amplia gama de cambios, que
van desde -28,2% hasta 18%. Estas variaciones
son considerablemente mayores que el límite
máximo permitido para el incremento del precio
interno al público de la gasolina automotor en
un año, que es de 19,6%, según el esquema
de jación de precios. Estos límites establecidos
resultan signi cativamente inferiores a algunos
valores críticos observados en 2021, 2022 y hasta
de 2023.
Esto demuestra que la fórmula y el procedimiento
utilizados fallaron en su misión de adaptar los
El costo de oportunidad relacionado con el FEPC
tiene sus raíces en la remuneración otorgada a la
empresa Tropical para que utilizara el crudo del
campo Infantas en la fabricación de combustibles
en lugar de exportarlo a Estados Unidos. Este
mecanismo, diseñado para fomentar el uso
interno del crudo y evitar su exportación, resulta
anacrónico y no se ajusta a las condiciones
actuales del mercado de hidrocarburos en
Colombia y en un mundo interconectado.
Es imperativo realizar cambios rigurosos en
la fórmula y los procedimientos que regulan
los precios de los combustibles en el país. La
Contraloría General de la República (CGR) advirtió
en un informe de 2016 sobre los riesgos asociados
Figura 14. Cambio porcentual en el precio de la gasolina local tomada de referencia
(GMC Bogotá febrero 2020 a 2023).
Fuente: Elaboración propia
precios de manera efectiva. El mismo análisis
puede realizarse con el precio de la gasolina local
tomada como referencia, que muestra cómo las
máximas subidas se mani estan en periodos
iniciales del año debido a imposiciones políticas,
tal como se muestra en la Figura 14, lo que reduce
el potencial de la fórmula actual para adaptar los
precios al ritmo del mercado que se eligió como
referencia en Colombia.
al manejo del FEPC. Aunque el FEPC no es
considerado una entidad contable pública y sus
operaciones no son de naturaleza presupuestal,
la sustitución de créditos de tesorería por
colocaciones de deuda puede tener importantes
repercusiones. Esto incluye efectos negativos
en el Presupuesto General de la Nación (PGN) y
un aumento en el Servicio de la Deuda, lo que
impacta scalmente de manera adversa. Además,
estas prácticas reducen la liquidez inmediata para
inversiones esenciales para el país y contribuyen
al deterioro del riesgo país.
32
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
Para mejorar el sistema de precios de combustibles
en Colombia, es necesario actualizar la fórmula
actual, permitiendo variaciones mensuales de
hasta un 18% y superando el esquema de ajuste
basado en diferenciales históricos. Este cambio
debería también incorporar precios internacionales
comparables y eliminar combinaciones arbitrarias
que afectan la transparencia y coherencia del
sistema. La automatización del proceso de
jación de precios y una mayor transparencia en
la información ayudarían a generar conanza y
reducir distorsiones.
Los autores consideran que un aspecto clave es
involucrar al Banco de la República en la supervisión
y publicación de precios en Colombia, dado el
impacto del décit del FEPC en las nanzas de
ECP y la estabilidad económica general. La CGR
ya había advertido en 2016 sobre la necesidad
de una revisión para proteger la sostenibilidad
scal. Además, el fortalecimiento de la producción
nacional de hidrocarburos y la diversicación de
la matriz energética son esenciales para reducir
la dependencia de importaciones y mejorar la
soberanía energética.
Otras opciones incluyen nivelar precios con
los estándares internacionales, incentivar las
importaciones privadas reguladas, y promover la
renación privada para mejorar la competitividad
y reducir subsidios. También sería necesario
subsidiar combustibles de forma más focalizada,
especialmente para grupos vulnerables, y abordar
fallas estructurales del sector de hidrocarburos,
como la falta de mecanismos de ahorro
contracíclico y la baja recuperación en campos
revertidos.
Por último, los autores proponen una política
de transición energética que impulse energías
renovables, reduzca las emisiones y diversique
la matriz energética, contribuyendo a la reducción
de la pobreza energética en el país y promoviendo
un desarrollo sostenible.
Abitbol, P. (2005). El concepto de diseño institucional. Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/317049212_El_concepto_de_diseno_institucionalBernal Gutiérrez, R. (1991). El Código de comercio
colombiano (Historia y proyecciones).
Alatorre, J. E. (2021). Subsidios a los combustibles fósiles. Unidad de la Economía del Cambio Climático, División
de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Recuperado de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/36643/Subsidios_CEPAL.
pdf?sequence=1
ANIF. (2022, June 30). El fondo de estabilización de precios de los combustibles (FEPC): una reforma ineludible.
Https://Www.Anif.Com.Co/Informe-Semanal/El-Fondo-de-Estabilizacion-de-Precios-de-Los-Combustibles-
Fepc-Una-Reforma-Ineludible/. https://www.anif.com.co/informe-semanal/el-fondo-de-estabilizacion-de-
precios-de-los-combustibles-fepc-una-reforma-ineludible/
Banco de la República. (2017). II. Funciones y servicios del Banco de la República. Recuperado de https://www.
banrep.gov.co/es/plan-estrategico_2017-2021/funciones-y-servicios
Barnes de Castro, F. (2022). Subsidio a combustibles y su impacto en la economía. Reexiones sobre la política
energética y el desempeño del sector. Recuperado de https://energiaadebate.com/subsidio-a-combustibles-y-
su-impacto-en-la-economia/
33
Barría, C. (2022). Cómo subsidian la gasolina los países de América Latina (y por qué es un tema tan controvertido).
BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-62963924#:~:text=La%20
gasolina%20est%C3%A1%20subsidiada%20en,a%20trav%C3%A9s%20de%20empresas%20estatales.
Caicedo, J. (2012). La nueva fórmula de la gasolina y su potencial impacto inacionario en Colombia.
Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/les/publicaciones/archivos/be_698.pdf
Casa de Bolsa. (2022, June 13). El Oráculo de Ecopetrol: Recuperación de producción
a paso lento. Recuperado de https://www.casadebolsa.com.co/documents/1726188/0/
Junio+2022+El+Or%C3%A1culo+de+Ecopetrol+l+Recuperaci%C3%B3n+de+producci%C3%B3n+a+paso+lento.
pdf/39216565-4e6e-126a-2a5d-415928552dea?t=165515050801
CincoDías. (2023, 17 de febrero). Así reparten las petroleras sus 200.000 millones de benecios: dividendos récord,
menos deuda y más proyectos fósiles. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/companias/2023-02-17/asi-
reparten-las-petroleras-sus-200000-millones-de-benecios-dividendos-record-menos-deuda-y-mas-proyectos-
fosiles.html
Comité Autónomo de la Regla Fiscal. (2022). Análisis sobre el Fondo de Estabilización de Precios de
los Combustibles (FEPC). Dirección Técnica. Recuperado de https://www.carf.gov.co/webcenter/
ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-193461%2F%2FidcPrimaryFile&revision=lat
estreleased
Comité Autónomo de la Regla Fiscal. (25 de abril de 2022). Taller Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Recuperado de https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_
CLUSTER-193236%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Constitución Política de Colombia. (2023). Título 12, Capítulo 6, Artículo 371. Recuperado de https://www.
constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-6/articulo-371
Corcolombiana. (2022). Perspectiva Sectorial: Petróleo. Recuperado de https://investigaciones.corcolombiana.com/
documents/38211/0/Perspectiva%20Sectori%20al%20Petroleo.pdf/5088fc4c-d13f-c8cd-22dd-c37740c2f41b
CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas). (Abril 28 de 2015). Análisis y Justicación
del Cambio del Indicador de la Nafta de la Publicación de Platts para el Cálculo del
Valor de la Gasolina Motor Corriente. Recuperado de http://apolo.creg.gov.co/Publicac.
nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/5554ee195ea8feeb05257e360068cafe/$FILE/D-031-15%20
AN%C3%81LISIS%20Y%20JUSTIFICACI%C3%93N%20DEL%20CAMBIO%20DEL%20INDICADOR%20
DE%20LA%20NAFTA.pdf
Crudo Transparente. (2023). Importación de crudo y gas: crisis económica u oportunidad de cambio home /
importación de crudo y gas: crisis económica u oportunidad de cambio. Recuperado de https://crudotransparente.
com/2020/04/17/importacion-de-crudo-y-gas-crisis-economica-u-oportunidad-de-cambio/
Ecopetrol S.A. (2023). Reporte de resultados primer trimestre 2023. Recuperado de https://les.ecopetrol.com.
co/web/esp/cargas/master-reporte1t23-ecopetrol.pdf
Ecopetrol. (2023, May 15). Debt Information. Retrieved from https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/
en/investors/xed-income/debt-information
EITI. (2023). Cadena de valor. Recuperado de https://eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2020/cadena-valor/
Energy Information Administration. (2023). Texas Regular Conventional Retail Gasoline Prices (Dollars per Gallon).
Recuperado https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=pet&s=emm_epmru_pte_stx_dpg&f=m
34
Espinosa, C. E., & Ramírez Olaya, Y. S. (2020). Actualidad del fondo de estabilización de precios de los
combustibles -FEPC - en Colombia. https://observatorioscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Estudio%20
sectorial%20FEPC.pdf
Fedesarrollo. (2021). La economía colombiana frente a la pandemia de COVID-19: Análisis de políticas y
perspectivas. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4103/Repor_
Abril_2021_Mej%EDa_et_al.pdf?sequence=9
Fedesarrollo. (2022). INFORME MENSUAL DE FEDESARROLLO 226: Tendencia Económica Editorial: Perspectivas
del FEPC en un contexto de altos precios del petróleo. Actualidad: Efectos del conicto en Ucrania sobre la
economía colombiana. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4377/
TE_No_226_Marzo_2022_En%20l%C3%ADnea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Forbes Sta. (2023, Mayo 25). Ecopetrol podría tener problemas de liquidez si Gobierno no salda décit del Fondo
de Combustibles. Forbes. Recuperado de https://forbes.co/2023/05/25/economia-y-nanzas/ecopetrol-podria-
tener-problemas-de-liquidez
Función Pública. (2023). Ley 165 de 1948. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=74734
https://stats.blue/Stats_Suite/one_variable_stats.html
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México, 85–108. https://archivos.
juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/640/6.pdf
International Centre for Trade and Sustainable Development. (2023). Recuperado de https://ictsd.iisd.org
Kokemuller, N. (2018). Efectos de la oferta y la demanda en los precios de la gasolina. Cuida tu dinero. Recuperado
de https://www.cuidatudinero.com/13108604/efectos-de-la-oferta-y-la-demanda-en-los-precios-de-la-gasolina
La República. (2022). Combustibles: ¿qué es el Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles y cuáles
son sus funciones? | FEPC | Gasolina | Gasohol | Respuestas | Recuperado de https://larepublica.pe/datos-lr/
respuestas/2022/03/29/combustibles-que-es-el-fondo-para-la-estabilizacion-de-precios-de-combustibles-y-
cuales-son-sus-funciones-fepc-gasolina-gasohol-evat
La Silla Vacía. (2023). Detector: Es falso que Duque no pagó el décit del Fondo de Gasolina. Recuperado de
https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/detector-es-falso-que-duque-no-pago-el-decit-del-fondo-
de-gasolina/
Martínez Ortiz, A. (2022, Agosto 29). El reto del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/el-reto-del-fondo-de-estabilizacion-de-precios-de-los-
combustibles-fepc
Martínez Ortiz, A., Benavides, J., Ramírez, J. M., & Cajiao, S. (Junio 2015). Política de Regulación de Precios
de Combustibles Líquidos para Uso Automotor en Colombia. Recuperado de https://www.repository.
fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2432/Repor_Junio_2015_Martinez_Benavides_y_Ramirez.
pdf?sequence=3&isAllowed=
Martínez, J., Benavides, J., & Ramírez, J. (2015). Rentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en
Colombia: ¿Qué ocurrió durante el choque reciente de precios? Banco de la República. Recuperado de https://
www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra541.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2022). Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Recuperado
de https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_
35
CLUSTER-192817%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Mojica Agudelo, J. L., Orbegozo, M. C., & Duarte Pérez, A. (2022). FEPC Y ECOPETROL: estabilidad de
precios de los combustibles, ¿a qué costo? https://investigaciones.corcolombiana.com/documents/38211/0/
Perspectiva%20Sectori%20al%20Petroleo.pdf/5088fc4c-d13f-c8cd-22dd-c37740c2f41b
OCDE. (2023). Transición Verde y Formalización Laboral en Colombia: Making Development Happen, Volume 7.
Recuperado de https://www.oecd.org/colombia/Transicion-verde-empleo-en-Colombia.pdf
Romerio, F. (2006). La energía como fuente de crecimiento y desarrollo en la perspectiva del n de la era de
los combustibles fósiles. EconInforma, (340), 05. Recuperado de www.economia.unam.mx/publicaciones/
econinforma/pdfs/340/05francoromerio.pdf
Ruiz, J., & Rubio, S. (2021). Impacto económico, político y social en el subsidio del combustible y gas licuado de
petróleo (GLP). SATHIRI, 16, 120-130. https://doi.org/10.32645/13906925.1044
SICOM. (2023). Boletín Estadístico 2008 a 2023 Ministerio de Minas y Energía. Recuperado https://www.sicom.
gov.co/index.php/boletines-anteriores-2011-2018 https://www.sicom.gov.co/index.php/consulta-de-precios
United Nations Development Programme. (2022). La reforma de los subsidios a los combustibles fósiles podría
reducir el cambio climático y abordar las desigualdades mundiales. Recuperado de https://www.undp.org/es/
blog/la-reforma-de-los-subsidios-los-combustibles-fosiles-podria-reducir-el-cambio-climatico-y-abordar-las-
desigualdades-mundiales
Vargas Riaño, D. A. (2022). La manzana de la discordia: ¿Qué es el FEPC y por qué ayuda a mantener barata
la gasolina? https://www.elcolombiano.com/negocios/precio-de-gasolina-colombia-2022-que-es-fepc-fon-de-
estabilizacion-del-que-habla-presidente-petro-GO18611250