
90
1. INTRODUCCIÓN
El cambio climático se presenta como uno de los
retos más signicativos que enfrenta la humanidad
en el siglo XXI (Nations, s/f-a). Este fenómeno se
reere a las transformaciones a largo plazo en las
temperaturas y los patrones climáticos en todo
el planeta (Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC), 2023a).
Si bien el cambio climático ha sido parte de la
historia de la Tierra, la intervención humana ha
acelerado este proceso de forma alarmante en los
últimos años (Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC), 2023b).
Las principales causas incluyen las emisiones de
gases de efecto invernadero generadas por la
quema de combustibles fósiles, la deforestación
y prácticas agrícolas insostenibles (Un resumen
para Cambio Climático 2021: todo el mundo, s/f).
El cambio climático representa una amenaza
existencial para nuestro planeta, que exige
acciones inmediatas y decisivas (UNFCCC Nav,
s/f). En este contexto, la transición a sistemas de
energía renovable no es solo una opción, sino un
imperativo para reducir las emisiones de carbono
y garantizar un futuro sostenible (IRENA, 2019).
Los países de todo el mundo han reconocido
la urgencia de esta situación, y muchos de
ellos están llevando a cabo la implementación
de políticas nacionales que fomentan el uso de
energías renovables como una estrategia para
mitigar los riesgos asociados al cambio climático.
(Nations, s/f-b) ,(Khasru & Ambrizzi, s/f)
La República Dominicana se encuentra en
un proceso crucial de transición energética,
moviéndose hacia fuentes de energía más
sostenibles y adaptándose a las realidades
operativas del país. Este desarrollo se enmarca
en políticas energéticas que buscan asegurar
un suministro seguro y conable para todos los
sectores de la economía. (Energía y Minas, s/f),
(“Estrategia Nacional de Desarrollo Ley 1-12”,
2012) ,(Domingo, 2014)
El país ha comenzado a implementar una serie
de iniciativas que respaldan este objetivo,
reconociendo la importancia de lograr una
energía accesible y a precios justos para toda la
población. (“Estrategia Nacional de Desarrollo Ley
1-12”, 2012) ,(Tejada, 2023),(Instituto de Energía de
la UASD, 2024),(Tejada, 2023).
En línea con los compromisos internacionales
sobre descarbonización (Tejada, 2023), el país
se ha propuesto que para 2025, el 25% de su
energía provenga de fuentes renovables (Ley
No 57-07, s/f); y para 2030, este porcentaje
aumentará al 30% dentro del Sistema Eléctrico
Nacional Interconectado (SENI).(Análisis regional
prospectivo sobre los objetivos de RELAC, s/f),
(Declaración de principios RD rmada, s/f)
Sin embargo, la dependencia de combustibles
fósiles para la generación térmica hace a la
República Dominicana vulnerable a uctuaciones
geopolíticas y económicas. Esta situación
subraya la importancia de diversicar las fuentes
energéticas mediante la incorporación de energías
renovables. (Ley No 57-07, s/f), (“Estrategia
Nacional de Desarrollo Ley 1-12”, 2012)
Este estudio busca examinar el efecto económico
de las energías renovables en el Sistema Eléctrico
Nacional Interconectado (SENI) durante el año
2024. Se considerarán dos escenarios: (1) el
funcionamiento actual del sistema con su matriz
energética vigente y (2) una simulación económica
que no contemple la generación de energía
renovable.
La organización del trabajo se divide en cinco
secciones: esta introducción, la metodología
y el alcance del estudio, un análisis general del
SENI, la presentación de resultados y, nalmente,
conclusiones y recomendaciones clave para
facilitar la transición energética.