ANÁLISIS BIOFÍSICO DEL CICLO DE VIDA EN LA PRODUCCIÓN DE ECOLADRILLOS EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Los recursos minerales y energéticos en las Islas Galápagos son limitados, lo que afecta las dinámicas socioeconómicas, sobre todo en la construcción de edificaciones. Los materiales de construcción deben importarse desde continente, lo que incrementa el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Como alternativa para reducir la presión sobre el ecosistema, se ha comenzado a producir y utilizar ecoladrillos fabricados con vidrio reciclado, siguiendo los principios de la economía circular (EC). No obstante, la producción de ecoladrillos requiere energía y materiales imprevistos, lo que podría afectar su sostenibilidad. El estudio se propuso analizar los flujos biofísicos presentes en la producción de ecoladrillos en Galápagos, con un enfoque particular en las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO₂e) derivadas del consumo de materiales y energía. Utilizando la metodología de Análisis del Ciclo de Vida (ACV), se determinó que la producción de 16,800 ecoladrillos generó 5 toneladas de CO₂e. El uso de cemento fue responsable del 79.40% de las emisiones totales y del 62.2% de la energía utilizada. En comparación con la producción de un bloque de hormigón convencional, la energía incorporada se reduce en un 12.5%, mientras que las emisiones aumentaron en un 16.8%.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.