Identificación de los posibles Impactos Ambientales de la producción de hidrógeno verde a partir de proyectos eólicos offshore. Caso de Estudio: Zona Económica Exclusiva de Uruguay

Contenido principal del artículo

Luisa Rivas
Alice Elizabeth González; Elizabeth González; AE Gonzáles
Alejandro Gutiérrez Arce

Resumen

En el presente trabajo se analizan potenciales impactos ambientales de la producción de hidrógeno verde en proyectos eólicos offshore en la Zona Económica Exclusiva de Uruguay. El hidrógeno verde es una alternativa para descarbonizar el sector energético, aunque su producción demanda significativos recursos. La eólica offshore, dado la potencia nominal de los aerogeneradores, ofrece mayor potencial de generación eléctrica, pero conlleva mayores costos y complejidades técnicas. Se examinan las actividades durante las etapas de desarrollo, construcción y operación. A partir de la revisión de investigaciones ambientales sobre proyectos eólicos offshore y producción de hidrógeno verde, se identifican los impactos ambientales principales en cada fase. Durante el desarrollo, se observan impactos como aumento de ruido, vibraciones y alteraciones en el lecho marino debido a estudios geofísicos y geotécnicos. En construcción, el dragado y la instalación de fundaciones y cables pueden suspender sedimentos, afectar la calidad del agua y aumentar el ruido afectando la fauna marina. En operación, los impactos incluyen colisiones de aves y aumento del ruido submarino. La desalinización del agua puede alterar la salinidad y oxigenación del agua, pero conserva los recursos hídricos terrestres. Los impactos también incluyen ruido y riesgos de fugas de gases. Esta investigación busca ofrecer una visión integral que pueda servir de base para la toma de decisiones de los responsables de políticas, los desarrolladores de proyectos y otros actores clave.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivas, L., González, A. E., & Gutiérrez Arce, A. (2025). Identificación de los posibles Impactos Ambientales de la producción de hidrógeno verde a partir de proyectos eólicos offshore.: Caso de Estudio: Zona Económica Exclusiva de Uruguay . ENERLAC. Revista De energía De Latinoamérica Y El Caribe, 8(2). Recuperado a partir de https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/290
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Luisa Rivas, a:1:{s:5:"es_ES";s:6:"UDELAR";}

Soy Luisa Rivas, tengo formación en Ingeniería Ambiental, especialización en energías renovables, y soy tesista de la Maestría en Ingeniería de la Energía de la UDELAR en Uruguay. Mi investigación de tesis se centra en identificar los impactos ambientales de los proyectos eólicos marinos para la producción de hidrógeno verde en Uruguay. Tengo más de 7 años de experiencia internacional en el desarrollo de proyectos de energía renovable e hidrógeno verde, analizando diferentes economías y sectores.
Comencé mi carrera en el sector de la construcción, evaluando e inspeccionando programas integrales de sostenibilidad para uno de los principales proyectos de transporte público en Venezuela. A lo largo de los años, he trabajado en proyectos de energía renovable e hidrógeno verde en las Américas, incluidos Argentina, Uruguay, EE. UU., Colombia, Brasil, México, entre otros.
En 2024, Hydrogen Economist me reconoció como una de las 50 mujeres influyentes en el sector global del hidrógeno verde, en la categoría Rising Star. Además, en 2023, fui seleccionada como una de las Future Energy Leaders de Uruguay por el Consejo Mundial de Energía y actúo como mentora en el programa Women in Green Hydrogen, guiando a nuevos profesionales en el campo.
Actualmente trabajo con Alfanar Energía, participando en el desarrollo de proyectos de energía renovable e hidrógeno verde en LATAM y Norteamérica.