Potencial de generación de la tecnología fotovoltaica flotante en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandra Carrera-Cadena
Ojilve Ramón Medrano-Pérez
http://orcid.org/0000-0002-5445-1136
Laura Patricia Méndez-López

Resumo

La tecnología FPV se describe como paneles solares montados sobre cuerpos de agua para aprovechar el coeficiente térmico negativo del panel. La FPV es una tecnología emergente y en crecimiento, hasta el momento no existe una evaluación del potencial de generación de dicho sistema en México. El objetivo de esta investigación se centra en determinar el potencial de generación del sistema fotovoltaico flotante (FPV, por sus siglas en inglés) en México. A su vez, en analizar los aspectos técnicos y ambientales, y las perspectivas de implementación de los sistemas FPV en el país. Para ello, se seleccionaron los embalses de potencial generación mediante parámetros y criterios de factibilidad señalados en la literatura, como la superficie del cuerpo de agua y embalse, la disponibilidad del recurso solar, la profundidad, entre otros. Derivado de ello, se seleccionaron 429 sitios para una capacidad total instalada de 97,238.06 MWp y un potencial total de generación de 145,307.96 GWh, siendo San Luis Potosí con 69,363.94 GWh y Veracruz con 54,924.78 GWh los estados de mayor potencial de generación al registrar el 85.5% del potencial total de generación FPV. En este contexto, esta investigación busca contribuir a la discusión y el conocimiento de esta tecnología, y a la toma de decisión en torno a estos temas.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Carrera-Cadena, A. ., Medrano-Pérez, O. R., & Méndez-López, L. P. . (2023). Potencial de generación de la tecnología fotovoltaica flotante en México. ENERLAC. Revista De energía De Latinoamérica Y El Caribe, 6(2). Recuperado de https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/213
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Alejandra Carrera-Cadena, División de Ingeniería, Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable, Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa

División de Ingeniería, Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable, Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa. Av. México No. 101, Frac. Guadalupe Centro, CP. 86180, Villahermosa, Tabasco, México.

Ojilve Ramón Medrano-Pérez, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS)

Doctor en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Madrid España. Maestría en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Madrid España. Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana.

Comisionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para desempeñarse como Catedrático-CONACYT en el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C. (CCGSS), Villahermosa, Tabasco.

En su desarrollo profesional ha participado en diferentes proyectos de obras civiles, asimismo, estuvo como Investigador predoctoral en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-Agua), Madrid, España. Entre otros trabajos profesionales es autor o coautor en artículos de investigación y ha participado como ponente congresos y seminarios.

Laura Patricia Méndez-López, División de Ingeniería, Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable, Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.

División de Ingeniería, Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable, Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa. Av. México No. 101, Frac. Guadalupe Centro, CP. 86180, Villahermosa, Tabasco, México.